Publicidad

El texto escrito por Andrés Morales Arciniegas el 8 de Agosto del 2025 explora la relación entre la Inteligencia Artificial (IA) y los pueblos indígenas, especialmente en el contexto de México. Se analiza tanto el potencial de la IA para preservar y revitalizar las lenguas y culturas indígenas, como los riesgos de exclusión y homogeneización que plantea su desarrollo y aplicación sin la debida participación y respeto por las comunidades indígenas.

Un dato importante es que la IA solo responde correctamente en un 54% de los casos analizados en siete lenguas indígenas, según un informe del BID y Microsoft.

📝 Puntos clave

  • La IA aún no puede traducir a lenguas como el ixcateco o chocholteco.
  • La ONU dedica el Día Internacional de los Pueblos Indígenas al tema de la IA y los derechos de los pueblos indígenas.
  • Publicidad

  • En México, donde el 20% de la población se reconoce como indígena, la relación entre la IA y los pueblos originarios requiere un análisis profundo.
  • La falta de acceso a internet en zonas rurales, donde vive gran parte de los pueblos indígenas, es una barrera para la adopción de la IA.
  • La mayoría de los modelos de IA se desarrollan sin la participación indígena, lo que puede llevar a la subrepresentación y el uso indebido de datos.
  • La IA tiene el potencial de ser una aliada para la preservación de las lenguas indígenas y la visibilización de conocimientos tradicionales.
  • Se necesita una gobernanza justa de la IA, incluyente y con la coparticipación de las personas indígenas.
  • La UNESCO promueve una IA centrada en el ser humano, ética y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística.
  • Es necesario invertir en proyectos comunitarios de alfabetización digital y desarrollar herramientas tecnológicas en lenguas indígenas.
  • Se requiere la participación de múltiples actores, incluyendo dependencias gubernamentales como la Agencia de Transformación Digital, el INPI, Inali, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la cancillería, el Congreso de la Federación, la industria de tecnología, universidades y las comunidades indígenas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuáles son los principales riesgos o aspectos negativos que el autor identifica en la relación entre la IA y los pueblos indígenas?

La principal preocupación radica en la exclusión y la posible homogeneización cultural. La falta de acceso a internet en comunidades indígenas, la ausencia de participación indígena en el desarrollo de modelos de IA, y el riesgo de uso indebido de datos y conocimientos tradicionales son factores que podrían perpetuar la marginación histórica de estos pueblos.

¿Qué oportunidades o aspectos positivos destaca el autor sobre el uso de la IA en beneficio de los pueblos indígenas?

El autor resalta el potencial de la IA para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, especialmente aquellas en riesgo de desaparecer. También destaca la posibilidad de visibilizar conocimientos tradicionales en áreas como la medicina, la agricultura y la biodiversidad, siempre que se haga con respeto y consentimiento informado de las comunidades indígenas. La UNESCO y otras organizaciones pueden jugar un papel clave en este proceso.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.

El texto describe escándalos y tensiones políticas en tres estados de México.

El Partido Verde podría romper su alianza con el partido guinda por la reforma electoral.