Pueblos indígenas hacia el futuro desde el presente digital
Andrés Morales Arciniegas
Grupo Milenio
IA 🤖, Indígenas 👨👩👧👦, México 🇲🇽, Lenguas 🗣️, Preservación 🛡️
Columnas Similares
Andrés Morales Arciniegas
Grupo Milenio
IA 🤖, Indígenas 👨👩👧👦, México 🇲🇽, Lenguas 🗣️, Preservación 🛡️
Columnas Similares
Publicidad
El texto escrito por Andrés Morales Arciniegas el 8 de Agosto del 2025 explora la relación entre la Inteligencia Artificial (IA) y los pueblos indígenas, especialmente en el contexto de México. Se analiza tanto el potencial de la IA para preservar y revitalizar las lenguas y culturas indígenas, como los riesgos de exclusión y homogeneización que plantea su desarrollo y aplicación sin la debida participación y respeto por las comunidades indígenas.
Un dato importante es que la IA solo responde correctamente en un 54% de los casos analizados en siete lenguas indígenas, según un informe del BID y Microsoft.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación radica en la exclusión y la posible homogeneización cultural. La falta de acceso a internet en comunidades indígenas, la ausencia de participación indígena en el desarrollo de modelos de IA, y el riesgo de uso indebido de datos y conocimientos tradicionales son factores que podrían perpetuar la marginación histórica de estos pueblos.
El autor resalta el potencial de la IA para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, especialmente aquellas en riesgo de desaparecer. También destaca la posibilidad de visibilizar conocimientos tradicionales en áreas como la medicina, la agricultura y la biodiversidad, siempre que se haga con respeto y consentimiento informado de las comunidades indígenas. La UNESCO y otras organizaciones pueden jugar un papel clave en este proceso.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La demanda energética nacional está experimentando una aceleración impulsada por nuevos fenómenos económicos y tecnológicos.
La defensa de la UNAM requiere un compromiso renovado con el saber y la transformación social.
El autor cuestiona la objetividad del Premio Nobel de la Paz, señalando que a menudo está influenciado por intereses políticos y diplomáticos.
La demanda energética nacional está experimentando una aceleración impulsada por nuevos fenómenos económicos y tecnológicos.
La defensa de la UNAM requiere un compromiso renovado con el saber y la transformación social.
El autor cuestiona la objetividad del Premio Nobel de la Paz, señalando que a menudo está influenciado por intereses políticos y diplomáticos.