Publicidad

El texto de Enrique Quintana, publicado el 1 de septiembre de 2025, analiza los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024 del INEGI, revelando profundas desigualdades de género en la distribución del tiempo entre hombres y mujeres en México.

Las mujeres dedican en promedio 21.5 horas más a la semana que los hombres a trabajos no remunerados en el hogar, cuidados y labores comunitarias.

📝 Puntos clave

  • La ENUT 2024 revela que las mujeres en México trabajan más horas a la semana que los hombres si se suman el trabajo remunerado y no remunerado (61.1 horas vs. 58.0 horas).
  • La mayor parte del tiempo de las mujeres se dedica a actividades no remuneradas (39.7 horas semanales), mientras que en los hombres es menor (18.2 horas semanales).
  • Publicidad

  • Esta brecha se agudiza en comunidades indígenas y localidades pequeñas, donde las mujeres dedican aún más tiempo a labores no remuneradas.
  • Las mujeres invierten más tiempo que los hombres en todas las formas de trabajo doméstico y de cuidados, como limpieza, atención a niños y cuidado de personas dependientes.
  • Los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado, lo que limita la participación de las mujeres en empleos formales y actividades productivas.
  • Los hombres disponen de más tiempo libre para el ocio, el descanso y la convivencia social, mientras que las mujeres ocupan su tiempo "libre" en actividades de cuidado.
  • El trabajo no remunerado representa un porcentaje importante del PIB (26.3%), pero sigue siendo invisible y no reconocido.
  • Se destaca la necesidad de políticas públicas como el Sistema Nacional de Cuidados, guarderías accesibles, licencias equitativas y horarios flexibles, así como transformaciones culturales para romper con los estigmas de género.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de la ENUT 2024 según el texto de Enrique Quintana?

La persistencia de la desigualdad en la distribución del tiempo, donde las mujeres dedican una cantidad significativamente mayor de horas a trabajos no remunerados, limitando sus oportunidades de desarrollo personal, profesional y económico. Esta situación se agrava en sectores vulnerables como las comunidades indígenas y las localidades pequeñas, perpetuando un círculo vicioso de desigualdad.

¿Qué aspecto positivo se destaca en el texto de Enrique Quintana con respecto a la situación de la desigualdad de género en México?

El reconocimiento del problema a través de la creación del Sistema Nacional de Cuidados y la implementación de algunas políticas públicas que buscan equilibrar la balanza. Aunque aún falta presupuesto e infraestructura, estos esfuerzos representan un paso importante hacia la igualdad de género y el reconocimiento del valor del trabajo no remunerado.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

En los primeros siete meses de 2025, las importaciones de gas natural ascendieron a 887.5 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), un 20% más que el año anterior, representando casi el 70% de las ventas internas.

La falta de una orden de aprehensión federal contra Hernán Bermúdez Requena, a pesar de la colaboración entre el gobierno estatal y federal, genera dudas sobre la seriedad de la búsqueda.

La Profeco, la oficina que debería defendernos de abusos empresariales, aparece señalada como parte de una red de huachicoleo y extorsión en complicidad con el Cártel Jalisco Nueva Generación.