Publicidad

El texto de Manuel Feregrino, publicado el 13 de Septiembre de 2025 en El Universal, analiza el nuevo impuesto a los refrescos propuesto en el presupuesto 2026 en México. El autor examina las implicaciones económicas, sociales y de salud pública de esta medida, presentando diferentes perspectivas y cuestionando su efectividad real.

El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.

📝 Puntos clave

  • El gobierno mexicano planea aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los refrescos en un 82%, elevándolo de 1.64 pesos a 3.08 pesos por litro.
  • Se espera que este impuesto genere 41 mil millones de pesos en ingresos para 2026, destinados supuestamente al sector salud.
  • Publicidad

  • La presidenta Sheinbaum expresa su deseo de que no se recaude nada por este impuesto, lo que implicaría un menor consumo de refrescos.
  • La Asociación Mexicana de Bebidas advierte que el aumento del impuesto afectará a 400 mil pequeños comercios y pondrá en riesgo 150 mil empleos.
  • La secretaria de Salud afirma que los mexicanos consumen 166 litros de refresco al año y que estas bebidas causan graves problemas de salud.
  • Un análisis de la empresa Dinamic revela que el 60% de los comentarios en redes sociales están en contra del aumento del impuesto.
  • El autor considera que la medida es insuficiente, oportunista y motivada principalmente por la obtención de ingresos fáciles para el gobierno federal.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que resalta el autor sobre el impuesto a los refrescos?

El autor considera que el aspecto más negativo es que la medida es fundamentalmente oportunista y busca obtener dinero fácil para el gobierno federal, en lugar de ser una política integral de salud pública efectiva.

¿Qué aspecto positivo, aunque sea potencial, menciona el autor sobre el impuesto a los refrescos?

El autor menciona que, potencialmente, el dinero recaudado podría destinarse a mejorar la salud pública, como la instalación de bebederos de agua potable en las escuelas. Sin embargo, expresa dudas sobre si esto realmente ocurrirá.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la acusación de que Morena financió campañas con dinero del crimen organizado.

El caso de huachicoleo fiscal involucra a altos mandos de la Secretaría de Marina y podría ser el mayor caso de corrupción en la historia de México.

El autor expresa su esperanza de que la presidenta Claudia Sheinbaum revierta la tendencia de exclusión y restaure el carácter inclusivo de la ceremonia del Grito de Independencia.