Publicidad

El texto escrito por Carlos Marín el 16 de Septiembre de 2025 critica el desempeño y las acciones del presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, así como la actuación de la nueva conformación de la Suprema Corte de Justicia. Se cuestiona su apego a las tradiciones indígenas en un contexto institucional y se señalan errores y deficiencias en la primera sesión del pleno.

El autor critica el uso de la lengua mixteca en la sesión inaugural de la Suprema Corte por parte de Hugo Aguilar Ortiz.

📝 Puntos clave

  • Se cuestiona que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) no exija a Hugo Aguilar Ortiz dejar de excluir a 67 etnias indígenas mexicanas.
  • Se critica el uso del mixteco por parte de Aguilar Ortiz en la sesión inaugural, comparándolo con el uso del español por Benito Juárez.
  • Publicidad

  • Se critica la realización de rituales chamánicos y "limpias" antes de la sesión inaugural.
  • La primera sesión del pleno se caracterizó por errores, confusiones y el incumplimiento de reglas establecidas.
  • Se critica el lenguaje técnico-jurídico utilizado, que resultó aburrido para la audiencia.
  • Se señala la inexperiencia de los nuevos ministros, evidenciando una "patética y peligrosa bisoñez".

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se destacan en el texto sobre la nueva Suprema Corte?

La crítica principal se centra en la inexperiencia y falta de preparación de los nuevos ministros, evidenciada en los errores y confusiones durante la primera sesión. Además, se cuestiona el uso de rituales y tradiciones indígenas en un contexto institucional, así como la falta de claridad y apego a las reglas establecidas.

¿Hay algún aspecto positivo que se pueda rescatar del texto sobre la nueva Suprema Corte?

El texto no presenta aspectos positivos explícitos sobre la nueva Suprema Corte. Sin embargo, se podría inferir que la intención de imprimir un "tono ciudadano" a las deliberaciones es un objetivo valioso, aunque no se haya logrado en la práctica.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un equilibrio político que corresponde a una lógica que atañe a las particularidades del proyecto en el poder.

Un dato importante es la crítica a la estructura del "Cuarto de Junto" y su posible influencia en las negociaciones del T-MEC, favoreciendo intereses particulares en detrimento de una visión más amplia y representativa del sector industrial mexicano.

El SNCA 2025 exhibe la crisis estructural del sistema cultural mexicano.