Publicidad

Este texto, escrito por Daniela Ancira Ruiz el 18 de Septiembre del 2025, aborda la problemática de la violencia obstétrica en México, destacando su normalización y las consecuencias que tiene en las mujeres. La autora busca visibilizar esta forma de violencia de género y promover acciones para combatirla.

La ENDIREH 2021 reveló que 1 de cada 3 mujeres de entre 15 y 49 años fue víctima de algún tipo de abuso o maltrato en el contexto de su atención gineco-obstétrica.

📝 Puntos clave

  • La violencia obstétrica en México está normalizada, haciendo que las mujeres la perciban como "parte del proceso".
  • La ENDIREH 2021 muestra que una de cada tres mujeres ha sufrido maltrato durante la atención gineco-obstétrica.
  • Publicidad

  • La violencia obstétrica no discrimina nivel socioeconómico, afectando también a mujeres atendidas en instituciones privadas (43.5%).
  • Prácticas comunes incluyen negar acompañamiento durante el parto (17.2%), gritos o regaños (10.6%), presión para aceptar anticonceptivos (9.9%) y falta de información y consentimiento (8.5%).
  • La violencia obstétrica es distinta a la negligencia médica; puede ocurrir incluso si el procedimiento es técnicamente correcto.
  • La violencia obstétrica está institucionalizada, siendo un problema sistemático y no individual.
  • Es crucial visibilizar la violencia obstétrica como violencia de género y capacitar al personal médico en perspectiva de género.
  • Combatir la violencia obstétrica implica conocer los derechos, modificar protocolos, garantizar el consentimiento informado y ofrecer apoyo a las víctimas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La normalización de la violencia obstétrica en México, que lleva a las mujeres a minimizar o justificar el maltrato recibido durante el embarazo, parto y posparto.

¿Qué aspecto positivo destaca el texto y qué soluciones propone?

El texto destaca la importancia de visibilizar la violencia obstétrica como una forma de violencia de género y propone soluciones como la capacitación del personal médico en perspectiva de género, la modificación de protocolos institucionales, la garantía del consentimiento informado y el apoyo integral a las víctimas.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El cambio en la política energética de México implica la entrada de Pemex en la explotación de shale gas con inversión privada, rompiendo con el dogma energético de sexenios anteriores.

El director general del Parque Fundidora, Jean Joseph Léautaud, ordenó el cese del coordinador del zoológico, Gustavo Sepúlveda Villarreal.

El texto argumenta que la única creencia de Ricardo Salinas es en el dinero.