Publicidad

Este texto de Colaborador Invitado, escrito el 19 de Septiembre de 2025, reflexiona sobre las lecciones aprendidas de los sismos de 1985 y 2017 en México, destacando la necesidad de transformar la tragedia en una oportunidad para construir un futuro más resiliente y preparado ante futuros desastres.

La resiliencia sísmica no depende únicamente de soluciones técnicas, sino de gobernanza, prevención, preparación, equidad, inclusión y visión de largo plazo.

📝 Puntos clave

  • Los sismos de 1985 y 2017 revelaron la fragilidad de las comunidades mexicanas, tanto rurales como urbanas, debido a la autoconstrucción, vulnerabilidades estructurales y disparidades regionales.
  • La solidaridad ciudadana fue ejemplar, pero la falta de coordinación entre agencias gubernamentales y la distribución desigual de la ayuda evidenciaron la necesidad de protocolos de emergencia más claros y transparentes.
  • Publicidad

  • El Programa Nacional de Reconstrucción de 2017 representó un avance, pero se vio obstaculizado por la falta de metodologías unificadas de evaluación de daños y una plataforma de información común.
  • Se han impulsado reformas legales, como la propuesta de una nueva Ley de Construcciones para la Ciudad de México, pero su efectividad depende de la capacidad de aplicación y una cultura de cumplimiento.
  • El futuro exige fortalecer la coordinación nacional en gestión del riesgo, reinstaurar fondos federales para la prevención, profesionalizar la evaluación posdesastre y promover una cultura de aseguramiento.
  • Se requiere un cambio cultural profundo en el gobierno, las partes involucradas en la edificación y la infraestructura, así como en la sociedad civil, para pasar de la reacción a la prevención.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se identifican en el texto en relación con la gestión de los sismos en México?

La falta de coordinación entre las agencias gubernamentales, las organizaciones sociales y el sector privado, así como la distribución desigual de la ayuda, son aspectos negativos que evidencian la necesidad de protocolos de emergencia más claros, profesionalizados y transparentes. Además, la baja penetración del seguro contra sismos deja a familias y pequeños negocios en riesgo económico extremo, limitando las posibilidades de recuperación a largo plazo.

¿Qué aspectos positivos se destacan en el texto en relación con la respuesta a los sismos en México?

La solidaridad ciudadana fue inmediata y ejemplar, con miles de voluntarios movilizándose para apoyar en labores de rescate, distribución de víveres y acompañamiento a las víctimas. Además, iniciativas como Verificados 19S demostraron el potencial de la sociedad digital para combatir la desinformación y mejorar la respuesta en momentos críticos. Los avances normativos posteriores a 2017, como la actualización de las Normas Técnicas Complementarias de la Ciudad de México y la creación de una norma específica para la evaluación y rehabilitación de edificios existentes, consolidan el tránsito hacia diseños que reduzcan el daño de la estructura y sus contenidos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La corrupción es un problema persistente en la política mexicana que ha contribuido a la caída de diversos partidos políticos.

El simbolismo en política es clave para definir narrativas.

La información sobre los bienes de Hernán Bermúdez Requena fue sellada por cinco años argumentando "seguridad nacional".