Publicidad

El texto de Jesus Delosrios, fechado el 25 de Septiembre de 2025, explora cómo la inteligencia artificial (IA) transformará la gestión de la reputación corporativa y las relaciones públicas en los próximos dos años. Se centra en la automatización de la reputación, la hipertransparencia, los dilemas éticos y la necesidad de pasar del storytelling al storychecking.

Un error de sensibilidad de la IA no será percibido como un fallo técnico, sino como una falta de empatía de la empresa.

📝 Puntos clave

  • La IA automatizará la gestión de la reputación, permitiendo respuestas rápidas a crisis, pero con el riesgo de errores de sensibilidad.
  • La IA democratizará la investigación y expondrá inconsistencias, llevando a una era de hipertransparencia.
  • Publicidad

  • El uso ético de la IA será crucial; la manipulación de narrativas puede dañar la credibilidad.
  • Las relaciones públicas evolucionarán hacia el storychecking, verificando la veracidad de los mensajes.
  • Las empresas deben elegir entre usar la IA para sostener discursos frágiles o para reforzar la coherencia.
  • La reputación seguirá siendo humana, aunque los algoritmos influyan en su construcción.
  • Se menciona brevemente el interés de Estados Unidos en TikTok, involucrando a Donald Trump, Xi Jinping, Rupert Murdoch y Michael Dell, lo que subraya la importancia geopolítica de la atención digital.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal riesgo que plantea el texto sobre el uso de la IA en la gestión de la reputación?

El principal riesgo es que la automatización impulsada por la IA puede llevar a errores de sensibilidad cultural o política, dañando la reputación de la empresa al ser percibidos como falta de empatía.

¿Cuál es el aspecto positivo que destaca el texto sobre el impacto de la IA en la reputación corporativa?

El aspecto positivo es que la IA puede fomentar la transparencia y la coherencia, permitiendo a las empresas demostrar su compromiso con prácticas responsables y verificables, lo que fortalecerá su reputación.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El grupo de atletas de México '68 busca mantener vivo su legado ante el olvido, sin subsidios millonarios.

Un estudiante del CCH-Sur asesina a otro con una guadaña, poniendo en evidencia fallas de seguridad y una problemática interpretación de la autonomía universitaria.

El texto critica la mezcla de metas entre reducir la pobreza y la desigualdad, argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.