Publicidad

El siguiente texto, escrito por Román Revueltas Retes el 25 de Septiembre de 2025, critica la tendencia en la política mexicana de borrar los logros de administraciones anteriores, un fenómeno que el autor denomina "adanismo".

El autor critica la costumbre de los políticos mexicanos de borrar los logros de sus antecesores, priorizando su propia impronta sobre el beneficio común.

📝 Puntos clave

  • El autor define "adanismo" como la costumbre de comenzar una actividad como si nadie la hubiera ejercitado antes.
  • En la política mexicana, el adanismo se manifiesta en la anulación de proyectos y programas anteriores, incluso si eran beneficiosos para los ciudadanos.
  • Publicidad

  • Esta práctica se atribuye a la vanidad, la soberbia y la falta de entendimiento de que la función pública es un servicio al bien común.
  • Los políticos actúan como si estuvieran repartiendo favores con recursos públicos, esperando obtener rédito político a cambio.
  • Se critica el fomento del asistencialismo para mantener a la población dependiente y sumisa.
  • El autor lamenta la ineptitud y altanería de los gobernantes actuales, que han provocado carencias en áreas como salud y medicamentos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La crítica a la destrucción sistemática de programas y políticas públicas exitosas por parte de los nuevos gobernantes, lo que genera un retroceso en áreas vitales como la salud y el bienestar de la población.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

La denuncia de la manipulación política a través del asistencialismo, que busca mantener a la ciudadanía en un estado de dependencia en lugar de promover su autonomía y ejercicio de derechos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El grupo de atletas de México '68 busca mantener vivo su legado ante el olvido, sin subsidios millonarios.

Un estudiante del CCH-Sur asesina a otro con una guadaña, poniendo en evidencia fallas de seguridad y una problemática interpretación de la autonomía universitaria.

El texto critica la mezcla de metas entre reducir la pobreza y la desigualdad, argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.