La apuesta correcta está en el deporte de mujeres
Regina Reyes-Heroles C.
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Deporte Femenino ♀️, Crecimiento 📈, Patrocinios 🤝, Sesgo de Género 🙅♀️
Columnas Similares
Regina Reyes-Heroles C.
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Deporte Femenino ♀️, Crecimiento 📈, Patrocinios 🤝, Sesgo de Género 🙅♀️
Columnas Similares
Publicidad
El texto escrito por Regina Reyes-Heroles C. el 25 de Septiembre de 2025 analiza el potencial de la industria deportiva femenina en México, destacando su crecimiento y las oportunidades de negocio que presenta, a pesar de los desafíos y sesgos de género existentes.
El deporte femenil en México tiene un brillo potencial en ganancias, pero el avance ha sido retador.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistencia del sesgo de género en la industria deportiva, que dificulta la obtención de patrocinios y la valoración adecuada del deporte femenino, a pesar de su evidente potencial de crecimiento y rentabilidad.
El enorme potencial de crecimiento y rentabilidad del deporte femenino, impulsado por una base de fans leales y un creciente interés por parte de las mujeres en las decisiones de compra, lo que convierte a la inversión en este sector en una apuesta estratégica para el futuro.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El grupo de atletas de México '68 busca mantener vivo su legado ante el olvido, sin subsidios millonarios.
Un estudiante del CCH-Sur asesina a otro con una guadaña, poniendo en evidencia fallas de seguridad y una problemática interpretación de la autonomía universitaria.
El texto critica la mezcla de metas entre reducir la pobreza y la desigualdad, argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.
El grupo de atletas de México '68 busca mantener vivo su legado ante el olvido, sin subsidios millonarios.
Un estudiante del CCH-Sur asesina a otro con una guadaña, poniendo en evidencia fallas de seguridad y una problemática interpretación de la autonomía universitaria.
El texto critica la mezcla de metas entre reducir la pobreza y la desigualdad, argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.