A 40 años del 85, seguimos aprendiendo
Columna Invitada
El Heraldo de México
sismos 🫨, resiliencia 💪, arquitectura 🏠, reconstrucción 🏗️, México 🇲🇽
Columna Invitada
El Heraldo de México
sismos 🫨, resiliencia 💪, arquitectura 🏠, reconstrucción 🏗️, México 🇲🇽
Publicidad
Este texto, escrito por Daniel Esquenazi el 25 de septiembre de 2025, reflexiona sobre la evolución de la arquitectura mexicana tras los sismos del 19 de septiembre, especialmente los de 1985 y 2017. El autor argumenta que la resiliencia en la arquitectura va más allá de la mera resistencia estructural, abarcando aspectos sociales, emocionales y culturales. Propone un enfoque de diseño que anticipe escenarios de crisis y fomente la participación comunitaria en la reconstrucción.
La resiliencia en la arquitectura no es solo una cuestión técnica, sino también social, emocional y cultural.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
Si bien el texto es inspirador, podría criticarse la falta de ejemplos concretos y detallados de proyectos arquitectónicos resilientes en México. Aunque menciona comunidades que reconstruyen desde la identidad, no profundiza en las estrategias específicas que han implementado o los desafíos que han enfrentado.
El texto destaca la importancia de la resiliencia social y emocional en la arquitectura, un aspecto que a menudo se pasa por alto en el diseño tradicional. Al enfatizar la necesidad de reconstruir la confianza y la pertenencia, el autor propone una visión más holística y humana de la arquitectura post-desastre.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un empresario apodado "El Guasón de Tabasco" obtuvo contratos de Pemex por casi 3 mil millones de pesos gracias a sus conexiones políticas.
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.
Un empresario apodado "El Guasón de Tabasco" obtuvo contratos de Pemex por casi 3 mil millones de pesos gracias a sus conexiones políticas.
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.