Publicidad

El texto escrito por Ricardo Martínez Lagunes, Coordinador Adjunto del Comité del Agua del CICM, el 28 de Septiembre del 2025, analiza la evolución de la pobreza en México a partir de datos oficiales, enfocándose en el acceso a servicios básicos como agua y saneamiento. Si bien las cifras oficiales muestran una reducción de la pobreza, el autor argumenta que la metodología actual no refleja la calidad de los servicios, lo que lleva a una subestimación de la problemática real.

El 46.7% de la población mexicana presenta carencias por servicios básicos en la vivienda si se considera la calidad del suministro de agua y saneamiento.

📝 Puntos clave

  • La pobreza en México se redujo de 52.2 millones en 2016 a 38.5 millones en 2024, según la ENIGH del INEGI.
  • La medición oficial de carencias por servicios básicos considera el acceso a energía eléctrica, chimenea, agua entubada y drenaje sanitario.
  • Publicidad

  • El 14.1% de la población presenta al menos una de estas carencias, siendo el acceso al agua y drenaje sanitario las más comunes.
  • La metodología actual no evalúa la calidad de los servicios, lo que lleva a una subestimación de la pobreza real.
  • Si se considera la calidad del suministro de agua y saneamiento, la población con carencias por servicios básicos se eleva al 46.7%.
  • Los hogares mexicanos gastaron 9 mil 400 millones de pesos en pipas de agua y 36 mil millones de pesos en agua embotellada en 2024.
  • El 62% de las viviendas cuentan con tinaco, con variaciones significativas entre estados como Baja California (10%) y Zacatecas (92%).
  • Mejorar la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento es fundamental para una reducción real de la pobreza multidimensional.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el análisis presentado por Ricardo Martínez Lagunes?

La principal crítica radica en la metodología oficial para medir la pobreza, que se centra en la existencia de infraestructura sin considerar la calidad de los servicios. Esto lleva a una subestimación de la problemática real, ocultando las dificultades que enfrentan millones de mexicanos para acceder a agua potable y saneamiento de manera continua y confiable.

¿Qué aspectos positivos se pueden destacar en el análisis presentado por Ricardo Martínez Lagunes?

El análisis destaca la importancia de considerar la calidad de los servicios básicos, especialmente el agua y saneamiento, al evaluar la pobreza. Al incorporar esta dimensión, se revela una realidad más precisa y preocupante, lo que permite enfocar los esfuerzos y recursos de manera más efectiva para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Además, el análisis proporciona datos concretos sobre el gasto de los hogares en alternativas como pipas de agua y agua embotellada, lo que evidencia el impacto económico de la falta de acceso a servicios de calidad.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto critica la regresión que representa el gobierno actual de Morena al no reconocer la pluralidad social.

La presidenta Claudia Sheinbaum es señalada por Movimiento Ciudadano por referirse a una posible alianza con el PAN como "McPAN".

La presidenta Claudia Sheinbaum marca límites y firmeza sin confrontación, soberanía sin estridencias.