Publicidad

Este texto de Enrique Quintana, fechado el 28 de Septiembre de 2025, analiza la reestructuración de la relación comercial entre México y China, impulsada por la nueva política arancelaria mexicana y las presiones de Estados Unidos. El autor explora los desafíos y oportunidades que enfrenta México al buscar un equilibrio entre la cooperación con China y la protección de su mercado interno, así como el cumplimiento de las reglas del TMEC.

El déficit comercial con China rondará este año los 120 mil millones de dólares, con exportaciones mexicanas del orden de 12 mil millones en 2025.

📝 Puntos clave

  • México implementa nuevos aranceles a productos de países sin TLC, afectando principalmente a China.
  • El objetivo es ordenar los flujos comerciales, aumentar el contenido regional y evitar ser una "puerta trasera" para evadir aranceles del TMEC.
  • Publicidad

  • Marcelo Ebrard y la Presidenta Sheinbaum han mostrado interés en negociar con China.
  • México tiene una posición de negociación favorable debido al desequilibrio comercial con China.
  • Se busca atraer inversión china condicionada a la transferencia de valor y desarrollar proveedores locales.
  • Se propone una revolución en las aduanas mediante la digitalización y el escaneo no intrusivo.
  • Se plantean tres escenarios posibles: convivencia regulada, competencia en ascenso y ruptura abrupta.
  • Se aboga por una política industrial que coordine, mida y rinda cuentas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué riesgos o desventajas se vislumbran en la nueva política comercial de México hacia China, según el autor?

La principal desventaja es el riesgo de confrontación con China, lo que podría encarecer insumos clave y romper procesos productivos sin una sustitución regional viable. Además, existe el peligro de que las medidas proteccionistas estrangulen a las Pymes exportadoras si no se implementan mecanismos de apoyo financiero y técnico. El escenario de una "ruptura abrupta" podría tener un impacto directo en la inflación y el empleo manufacturero.

¿Qué beneficios o ventajas se esperan de esta reestructuración de la relación comercial con China?

Los beneficios esperados incluyen un mayor orden en los flujos comerciales, un aumento del contenido regional en las exportaciones mexicanas y una mayor atracción de inversión china condicionada a la transferencia de valor y tecnología. Se busca fortalecer la industria nacional, desarrollar proveedores locales y consolidar el nearshoring. Una convivencia regulada podría permitir a México cooperar con China en áreas de interés mutuo, al tiempo que protege sus intereses estratégicos y cumple con las reglas del TMEC.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La corrupción es un problema persistente en la política mexicana que ha contribuido a la caída de diversos partidos políticos.

Un empresario apodado "El Guasón de Tabasco" obtuvo contratos de Pemex por casi 3 mil millones de pesos gracias a sus conexiones políticas.

La posible pérdida de influencia de Adán Augusto López podría afectar las aspiraciones políticas de Andrea Chávez y Julieta Ramírez en 2027.