La cadena de mando del Poder Judicial
Alejo Sanchez Cano
El Financiero
Poder Judicial ⚖️, México 🇲🇽, López Obrador 👨🏻⚖️, Tribunal 🏛️, SCJN 👨🏻⚖️
Alejo Sanchez Cano
El Financiero
Poder Judicial ⚖️, México 🇲🇽, López Obrador 👨🏻⚖️, Tribunal 🏛️, SCJN 👨🏻⚖️
Publicidad
El texto de Alejo Sanchez Cano, fechado el 4 de Septiembre de 2025, analiza la nueva estructura del Poder Judicial en México, tras los nombramientos de su jerarquía operativa. El autor argumenta que esta nueva configuración, impulsada por López Obrador, busca someter a los juzgadores a los designios del Poder Ejecutivo, ahora bajo el mando de la presidenta de la República.
Un dato importante es la creación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) como un ente vigilante de los juzgadores.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
Se critica la supuesta sumisión del Poder Judicial al Poder Ejecutivo, la creación de un organismo de vigilancia interna que podría limitar la independencia de los jueces, y la "chamanización" del Tribunal Supremo como una violación del Estado laico. Además, se cuestiona la legitimidad de la nueva SCJN debido a la influencia política.
Se menciona la intención del TDJ de combatir la corrupción y la impunidad en el Poder Judicial, así como su compromiso con la justicia para todos, especialmente para las personas con menos oportunidades. Sin embargo, estos aspectos positivos se ven ensombrecidos por las críticas a la falta de independencia y la influencia política en el Poder Judicial.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El discurso de Ricardo Anaya es calificado como una pieza de oratoria parlamentaria que vale la pena escuchar.
La inversión total en México representa casi la cuarta parte del PIB, siendo la privada el 90% del total y la pública menos del 10%.
Un dato importante del resumen es la crítica a la sustitución del concepto de "ciudadano" por el de "pueblo" homogéneo y subordinado al poder.
El discurso de Ricardo Anaya es calificado como una pieza de oratoria parlamentaria que vale la pena escuchar.
La inversión total en México representa casi la cuarta parte del PIB, siendo la privada el 90% del total y la pública menos del 10%.
Un dato importante del resumen es la crítica a la sustitución del concepto de "ciudadano" por el de "pueblo" homogéneo y subordinado al poder.