Telecomunicaciones en el primer año de Gobierno
Ernesto Piedras
El Economista
Telecomunicaciones 📡, Inversión 📉, Cobertura 🌐, Regulación ⚖️, Conectividad 📲
Ernesto Piedras
El Economista
Telecomunicaciones 📡, Inversión 📉, Cobertura 🌐, Regulación ⚖️, Conectividad 📲
Publicidad
El siguiente es un resumen del texto escrito por Ernesto Piedras el 4 de Septiembre de 2025, que analiza los cambios en el sector de telecomunicaciones durante los primeros 11 meses de la administración presidencial actual en México. El texto destaca la reconfiguración institucional, la expansión del rol del Estado, los avances en conectividad y los desafíos en inversión y regulación.
La inversión extranjera directa en el sector de telecomunicaciones pasó de un saldo positivo de $257.9 millones de dólares en el primer trimestre de 2024 a uno negativo de $82.1 millones en 2025.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El principal riesgo es la incertidumbre generada por el rediseño institucional, la falta de claridad en el marco normativo y las dudas sobre la autonomía de las decisiones regulatorias, lo que desincentiva la inversión privada.
El principal avance es el aumento en la cobertura y accesibilidad a servicios de internet y telefonía, impulsado por la participación del Estado a través de Altán y programas como Conectividad para el Bienestar, beneficiando a sectores históricamente marginados.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El discurso de Ricardo Anaya es calificado como una pieza de oratoria parlamentaria que vale la pena escuchar.
La inversión total en México representa casi la cuarta parte del PIB, siendo la privada el 90% del total y la pública menos del 10%.
Un dato importante del resumen es la crítica a la sustitución del concepto de "ciudadano" por el de "pueblo" homogéneo y subordinado al poder.
El discurso de Ricardo Anaya es calificado como una pieza de oratoria parlamentaria que vale la pena escuchar.
La inversión total en México representa casi la cuarta parte del PIB, siendo la privada el 90% del total y la pública menos del 10%.
Un dato importante del resumen es la crítica a la sustitución del concepto de "ciudadano" por el de "pueblo" homogéneo y subordinado al poder.