Publicidad

El texto del 6 de septiembre de 2024 de Marco A. Mares analiza la tensión creciente en la relación entre México y Estados Unidos debido a la Reforma Judicial impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Resumen

  • La Reforma Judicial, que está en proceso de aprobación, genera preocupación por su impacto en el comercio bilateral entre México y Estados Unidos, que actualmente ronda los 800,000 millones de dólares.
  • La American Society of Mexico, presidida por Larry Rubin, estimaba que el comercio entre ambos países podría alcanzar el trillón de dólares (billón en español) gracias al nearshoring.
  • Publicidad

  • Sin embargo, la Reforma Judicial ha generado incertidumbre y preocupación sobre el futuro de la relación comercial.
  • El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha advertido que la reforma podría deteriorar las relaciones bilaterales.
  • Salazar no ha sido el único en expresar su preocupación. La American Chamber of Mexico ha señalado que la reforma violaría 10 capítulos del T-MEC.
  • Diversas instituciones financieras, como Morgan Stanley, Citibanamex, Bank of America y Fitch, han expresado su preocupación por la reforma y sus posibles consecuencias negativas para la economía mexicana.
  • La relatora especial de Naciones Unidas, Margaret Satterhwaite, también ha pedido reconsiderar la reforma.
  • Los futuros secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum, Juan Ramón de la Fuente y Marcelo Ebrard, han respondido a las críticas de Salazar y The Washington Post, asegurando que Estados Unidos no tiene derecho a criticar las reformas judiciales en México.
  • Congresistas de Estados Unidos han solicitado a la representante comercial del gobierno de ese país, Katherine Tai, que verifique si la Reforma Judicial y otras reformas constitucionales en México violan el T-MEC.
  • La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un estado de crispación.
  • A pesar del escenario pesimista, se ha aprobado la regulación secundaria de la nueva Ley del Mercado de Valores, que podría brindar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.
  • El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, ha sido el principal impulsor de la nueva ley.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible quiebra de Vector Casa de Bolsa debido a las acusaciones de lavado de dinero y la pérdida de clientes e inversionistas.

El texto critica la polarización política y el uso de la presidencia del Senado para imponer agendas personales.

El texto denuncia que las declaraciones del "zar anticovid" contribuyeron a que México alcanzara el tercer lugar en número de muertes por COVID-19, con 808 mil 619 fallecidos.