Publicidad

El siguiente resumen se basa en la columna de opinión del 9 de Septiembre de 2025, donde Álvaro Vértiz, socio de DGA Group, analiza el panorama del sector fintech en México frente a los cambios institucionales y las barreras existentes en el mercado de pagos digitales.

El 85% de los consumidores en México sigue dependiendo del efectivo debido a las barreras en el mercado de pagos digitales.

📝 Puntos clave

  • La llegada de nuevos funcionarios a la Secretaría de Hacienda (María del Carmen Bonilla) y a la CNBV (Ángel Cabrera), junto con la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) tras la extinción de la Cofece, presenta una oportunidad para modernizar el sector financiero mexicano.
  • Existe una disparidad significativa en el mercado de pagos digitales: los agregadores de pagos operan 4.73 millones de terminales, pero procesan mucho menos volumen que la banca tradicional.
  • Publicidad

  • La Cofece confirmó la falta de competencia efectiva en el mercado de pagos digitales, donde Prosa y E-Global tienen un control casi absoluto y fijan comisiones elevadas.
  • Solo el 15% de los comercios en México acepta pagos con tarjeta, y los costos operativos para los agregadores de pagos son altos, lo que impide la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas.
  • A pesar de los obstáculos, las fintech han logrado llevar servicios financieros a áreas con alto rezago social, donde la banca tradicional no ha llegado.
  • La CNA tiene la capacidad de enfrentar las barreras históricas gracias a sus nuevas facultades y mayores multas por prácticas monopólicas.
  • Las recomendaciones de la Cofece pueden servir como guía para garantizar la interoperabilidad y la competencia justa en el mercado de pagos.
  • La liberalización del mercado de pagos digitales es esencial para cumplir con los compromisos del T-MEC y fortalecer la credibilidad de México frente a sus socios comerciales.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que se identifica en el texto?

La principal problemática es la falta de competencia efectiva en el mercado de pagos digitales en México, dominado por unas pocas empresas que imponen altas comisiones y limitan la innovación, afectando negativamente a consumidores, comercios y agregadores de pagos.

¿Qué aspecto positivo se destaca en el texto?

Se destaca la oportunidad que representa la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) para remover las barreras existentes en el mercado de pagos digitales, promover la competencia y modernizar el sector financiero mexicano, cumpliendo con los compromisos del T-MEC y fortaleciendo la credibilidad de México a nivel internacional.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el papel del Centro de Documentación Política A.C. en la recopilación y difusión de información clave durante el proceso de reforma política en México.

Un punto clave es que la vigencia de varias medidas depende de la integración del Pleno de la CRT, lo cual genera incertidumbre.

El gobierno mexicano se enfrenta a un desafío crucial en 2026: equilibrar la disciplina fiscal con el impulso al crecimiento económico y el bienestar social.