Publicidad

El texto de Denise Dresser, publicado en Reforma el 13 de octubre de 2025, critica la respuesta del gobierno federal ante los desastres naturales que azotan a México, particularmente en Veracruz, Puebla y Guerrero. La autora argumenta que la política de "austeridad republicana" ha debilitado las instituciones encargadas de la prevención y atención de emergencias, llevando a una situación de parálisis estatal.

La "austeridad republicana" se ha convertido en una forma de violencia presupuestal que cobra vidas.

📝 Puntos clave

  • El gobierno federal responde a las crisis con comunicados y promesas, pero sin acciones efectivas.
  • La eliminación del Fonden en 2020 ha generado burocracia e incertidumbre en la gestión de desastres.
  • Publicidad

  • El presupuesto para el ramo ambiental se ha desplomado, afectando a instituciones clave como Cenapred, Conagua, Profepa, Conafor y Conanp.
  • La "austeridad" ha llevado a recortes en sistemas de alerta temprana y a la falta de recursos para reparar infraestructura vulnerable.
  • El Ejército, antes clave en la respuesta a desastres a través del Plan DN-III, ahora está enfocado en proyectos económicos como Sedena Inc.
  • La autora critica la confusión entre ahorro y eficacia, y la falta de inversión en la protección de la vida de las personas.
  • Nayeli Roldán afirma que "la austeridad mata".
  • El país necesita rehabilitación y un Estado que invierta en prevención y asuma su responsabilidad.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que resalta el texto sobre la situación actual en México?

La crítica más fuerte es la parálisis del Estado mexicano frente a los desastres naturales, causada por la "austeridad republicana" que ha debilitado las instituciones encargadas de la prevención y atención de emergencias. Esto se traduce en una respuesta lenta e ineficaz que pone en riesgo la vida de las personas.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede extraer del análisis de Denise Dresser?

Aunque el panorama es sombrío, la autora plantea una esperanza: la posibilidad de rehabilitación del Estado. México puede aprender a caminar de nuevo si reconoce que el problema no solo está en la falta de recursos, sino también en la visión errónea de que gastar menos es gobernar mejor. Se necesita un cambio de mentalidad y una inversión en prevención y responsabilidad.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La conformación de la CRT con ex funcionarios de la ATDT pone en riesgo la autonomía del organismo y el cumplimiento del T-MEC.

Un dato importante es que la Suprema Corte de Estados Unidos escuchará argumentos orales en noviembre sobre el abuso de la IEEPA, con una sentencia esperada en diciembre, lo que podría tener implicaciones significativas para el comercio.

Las "mañaneras" son presentadas como herramientas de propaganda más que como espacios informativos.