Transformación digital para un futuro justo e integrado
Christian Asinelli
Grupo Milenio
Digitalización 🌐, Brechas 💔, Inclusión 🫂, Innovación 💡, Desigualdades ⚖️
Columnas Similares
Christian Asinelli
Grupo Milenio
Digitalización 🌐, Brechas 💔, Inclusión 🫂, Innovación 💡, Desigualdades ⚖️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Christian Asinelli, fechado el 14 de octubre de 2025, analiza la situación de la digitalización en América Latina y el Caribe, destacando las paradojas existentes entre el crecimiento de la conectividad global y la persistencia de brechas y desigualdades en el acceso y uso de tecnologías en la región. El autor subraya la importancia de abordar estos desafíos de manera integral, combinando inversión, regulación y formación, para aprovechar el potencial de la digitalización en sectores clave como la educación, la salud y la inclusión financiera.
Un dato importante es que menos del 50% de los hogares en América Latina y el Caribe tiene acceso a banda ancha fija, y solo el 12.7% de la población cuenta con cobertura 5G.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal dificultad radica en la persistencia de brechas y desigualdades en el acceso y uso de tecnologías, a pesar del crecimiento de la conectividad global. Esto se manifiesta en el bajo porcentaje de hogares con acceso a banda ancha fija y la limitada cobertura 5G, lo que impide aprovechar plenamente el potencial de la digitalización para el desarrollo social y económico.
Asinelli resalta el potencial de la región para convertirse en un referente global en innovación digital con impacto social. Subraya que la digitalización, si se aborda de manera estratégica y con un enfoque en la equidad y la inclusión, puede ser una herramienta poderosa para construir sociedades más justas, resilientes y competitivas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.
El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.
La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.
El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.