El texto de La Tremenda Corte del 16 de Octubre del 2024, trata sobre la aprobación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en el Congreso de Jalisco, la polémica que generó la votación y la convocatoria para designar titulares de los Órganos Internos de Control de dos instituciones estatales.

Resumen

  • Los diputados salientes del Congreso de Jalisco, con mayoría emecista y aliados, aprobaron la propuesta de Pablo Lemus para crear la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.
  • Cuatro diputados morenistas, encabezados por Chema Martínez, se ausentaron de la sesión para no avalar la propuesta.
  • El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la UdeG reprobó la votación por la falta de análisis y discusión.
  • El comité de la UdeG espera una explicación de Enrique Velázquez y Mara Robles, diputados de Hagamos, por haber votado a favor de la iniciativa.
  • Mara Robles, quien votó a favor de la secretaría, solicitó licencia para buscar la rectoría de la UdeG.
  • Se cerró la convocatoria para designar titulares de los Órganos Internos de Control del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado y del Instituto de Transparencia.
  • Seis personas se inscribieron para ambas posiciones: Javier Arturo Hernández Espíndola, Gabriela Guadalupe Ramos Ortega, María Soledad Rosas Flores, Oscar Fernando Anaya Pérez, Juan Pablo Domínguez Luna y Nadia Elizabeth Oliveros Martínez.

Conclusión

El texto de La Tremenda Corte destaca la polémica que generó la aprobación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en Jalisco, así como la competencia por las posiciones de liderazgo en los Órganos Internos de Control de dos instituciones estatales. La crítica a la falta de transparencia y análisis en la votación de la secretaría, así como la situación de desempleo en el estado, son temas que se ponen en evidencia en el texto.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz se considera el atentado más grave contra funcionarios del gobierno capitalino en la memoria del autor.

El asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega marca un preocupante resurgimiento de la violencia política en la Ciudad de México, recordando los ominosos años 90.

La tasa nacional de esclarecimiento de homicidios en México ronda el 17%, según Human Rights Watch, lo que evidencia la impunidad imperante.

El asesinato de la secretaria particular de la jefa de Gobierno impacta dramáticamente en la percepción de seguridad.