El texto escrito por Jean Meyer el 13 de Abril de 2025 analiza la evolución de la percepción sobre el gobierno de Donald Trump y su posible caracterización como fascista, basándose en las opiniones de historiadores y politólogos.

El texto argumenta que las acciones de Donald Trump durante su segundo mandato, especialmente el uso de decretos y su ataque a las instituciones, confirman un giro hacia el fascismo.

Resumen

  • El historiador Robert Paxton, inicialmente reacio a calificar el gobierno de Donald Trump como fascista, cambió de opinión tras el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, comparándolo con la marcha de Mussolini sobre Roma.
  • Paxton rectificó su postura, afirmando que el calificativo de fascismo se volvía necesario y que existe un fascismo en marcha más allá de la figura de Trump.
  • El filósofo-politólogo holandés Rob Riemen coincide con Paxton, declarando que Donald Trump es un fascista contemporáneo y que los Estados Unidos se han convertido en un enemigo, hermanado con Putin y Corea del Norte.
  • El autor critica el uso de decretos por parte de Trump en lugar de recurrir al Congreso, a pesar de contar con la mayoría, interpretándolo como una manifestación de su promesa de ser un dictador desde el primer día.
  • Se denuncia una guerra contra el derecho, los jueces, la ciencia y las democracias europeas, así como un acercamiento a Vladímir Putin y las extremas derechas europeas.
  • El vicepresidente Vance considera a las universidades como enemigas y un caballo de Troya para destruir a la Gran América.
  • Se critica la orden de Trump de que las instituciones culturales dejen de ser lugares de adoctrinamiento ideológico y su decreto para "restaurar la verdad y la cordura en la historia de los EU".

Conclusión

  • El artículo sugiere que las acciones de Donald Trump durante su segundo mandato, especialmente su ataque a las instituciones y su uso de decretos, confirman un giro hacia el fascismo.
  • Se destaca la preocupación por la influencia de figuras como el vicepresidente Vance y la polarización ideológica promovida por el gobierno de Trump.
  • El autor expresa alarma ante la situación política en los Estados Unidos y la compara con el auge del fascismo en la Europa del siglo XX.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El caso de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, se entrelaza con una red de corrupción que involucra al abogado Juan Pablo Penilla y al coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS, David Adonai Cano Córdova.

La falta de inversión en la producción de moscas estériles, clave para controlar la plaga, es señalada como el principal factor detrás del resurgimiento del gusano barrenador.

La falta de una estrategia de comunicación efectiva y la ausencia de transparencia han dañado la credibilidad de Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Mario Melgar Adalid escribió sobre Álvaro Obregón por razones autobiográficas.