El texto de Alberto Aziz Nassif, publicado el 15 de abril de 2025, aborda la grave crisis de desapariciones forzadas en México y la reciente activación del Artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas por parte del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU. El autor analiza las reacciones del gobierno mexicano y otras instituciones ante esta intervención internacional, así como las posibles vías para abordar este problema.

La activación del Artículo 34 por el CED de la ONU es la primera vez que se aplica en la historia, evidenciando la gravedad de la situación en México.

Resumen

  • El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU ha activado el Artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas para México, debido a las 125 mil desapariciones registradas en el país.
  • El Artículo 34 permite al CED llevar la situación a la Asamblea General de las Naciones Unidas si considera que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática.
  • El problema de las desapariciones ha crecido en los últimos 20 años debido a la violencia y la complicidad estatal.
  • Durante el gobierno de AMLO, se intentó reducir las cifras de desaparecidos, lo que llevó a la renuncia de Karla Quintana.
  • En Jalisco, se registraron 11,660 desapariciones entre diciembre de 2012 y marzo de 2025.
  • El gobierno mexicano ha tenido reacciones contradictorias, con la Secretaría de Gobernación mostrando disposición al diálogo y la Secretaría de Relaciones Exteriores negando el problema.
  • La CNDH, encabezada por Rosario Piedra Ibarra, negó la crisis de desaparecidos y criticó la intervención del CED.
  • El Senado, liderado por Noroña, solicitó la renuncia del presidente del CED.

Conclusión

  • El autor espera que el gobierno de Sheinbaum pueda abordar de manera más efectiva la crisis de desapariciones, a diferencia de los tres presidentes anteriores (Calderón, Peña Nieto y AMLO).
  • Se destaca la importancia de la cooperación internacional, la búsqueda de la verdad y la justicia para las familias de las víctimas.
  • México es el país con el mayor número de "solicitudes de la ONU sobre desaparecidos".
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El caso de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, se entrelaza con una red de corrupción que involucra al abogado Juan Pablo Penilla y al coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS, David Adonai Cano Córdova.

El estado cerró el año 2024 con 892 homicidios dolosos, casi cuatro veces más que los registrados en 2023.

La alianza entre AliExpress y Content-oh busca optimizar la logística para los vendedores en México.

La CDMX aspira a tener 150 mil dispositivos de videovigilancia conectados al C5 para 2030, convirtiéndose en la ciudad más videovigilada de América.