El texto de Veronica Juarez, fechado el 15 de Abril del 2025, analiza la reacción del gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ante la activación del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por parte del Comité contra la Desaparición Forzada. El artículo 34 permite al Comité llevar a la Asamblea General de las Naciones Unidas casos de desapariciones forzadas generalizadas o sistemáticas.

El gobierno mexicano niega la existencia de desaparición forzada desde el Estado, atribuyéndola al crimen organizado, a pesar de la evidencia y las cifras oficiales.

Resumen

  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la dirigencia y las bancadas de Morena en el Congreso reaccionaron negativamente a la activación del artículo 34 por parte del Comité contra la Desaparición Forzada.
  • La reacción incluyó el envío de una nota diplomática y la exigencia de destitución de Olivier de Frouville, presidente del Comité.
  • El gobierno mexicano niega que las desapariciones sean obra del Estado, atribuyéndolas al crimen organizado.
  • Cifras oficiales del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, indican que de 1964 a 2021 hubo 89,488 personas desaparecidas y no localizadas en México.
  • Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se registraron 51,703 personas desaparecidas, y más de 4,000 en los primeros cien días de la administración actual.
  • La decisión del Comité se da en el contexto del descubrimiento del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, presuntamente utilizado para la desaparición de jóvenes.
  • La Convención define la desaparición forzada como la privación de libertad por agentes del Estado o con su aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer la detención o el ocultamiento del paradero de la persona.
  • En muchos casos de desaparición forzada en México se ha documentado la participación de agentes del Estado.

Conclusión

  • Negar la realidad de la participación estatal en las desapariciones no resolverá el problema.
  • Se necesita una estrategia integral que atienda las causas, combata al crimen organizado y la colusión de las autoridades.
  • Es fundamental reconocer el trabajo de los colectivos de madres buscadoras.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El caso de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, se entrelaza con una red de corrupción que involucra al abogado Juan Pablo Penilla y al coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS, David Adonai Cano Córdova.

El estado cerró el año 2024 con 892 homicidios dolosos, casi cuatro veces más que los registrados en 2023.

La alianza entre AliExpress y Content-oh busca optimizar la logística para los vendedores en México.

La CDMX aspira a tener 150 mil dispositivos de videovigilancia conectados al C5 para 2030, convirtiéndose en la ciudad más videovigilada de América.