El texto de Francisco Moreno Sánchez, publicado en Reforma el 15 de abril de 2025, ofrece una reflexión sobre la evolución de la medicina a lo largo de la historia, desde las prácticas ancestrales hasta los avances biotecnológicos del presente, destacando la creciente desigualdad en el acceso a la salud y los riesgos de priorizar el empirismo sobre la ciencia.

El texto advierte sobre la creciente brecha entre quienes pueden acceder a la tecnología médica avanzada y quienes no, lo que podría llevar a una polarización en la atención de la salud.

Resumen

  • La medicina ha evolucionado desde prácticas influenciadas por la religión y la filosofía en las culturas antiguas, como la egipcia, la romana y las mesoamericanas, hasta una ciencia basada en el conocimiento anatómico y fisiológico.
  • La Edad Media representó un retroceso debido al auge religioso, marcado por epidemias devastadoras como la peste bubónica, que causó la muerte de cientos de millones de personas.
  • El Renacimiento impulsó el conocimiento científico y sentó las bases para grandes descubrimientos, como las vacunas, que aumentaron la esperanza de vida.
  • El siglo XX experimentó un aumento en la sobrevida humana, a pesar de los conflictos bélicos, gracias a avances en el manejo de heridas, la aparición de antibióticos y las unidades de terapia intensiva.
  • En el siglo XXI, la brecha entre quienes tienen acceso a la tecnología médica avanzada y quienes no, se ha ampliado, generando preocupación.
  • El autor cita a Vladimir Ilich Uliánov, mejor conocido como Lenin, para ilustrar cómo los cambios recientes impulsados por billonarios mundiales podrían llevar a una polarización en la atención de la salud, donde algunos buscan vivir 150 años con biotecnología, mientras otros mueren por enfermedades prevenibles.

Conclusión

  • El autor advierte sobre el riesgo de repetir los errores del pasado, como en la Edad Media, donde la atención médica estaba reservada para unos pocos, mientras que la mayoría sufría por la falta de acceso a la salud.
  • Se enfatiza la importancia de aprender de la historia para evitar que los errores en medicina cuesten vidas.
  • El autor, Francisco Moreno Sánchez, se identifica en X como @DrPacoMoreno1.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"

Un dato importante es la desaparición del INAI y la posible desaparición del IFT, dejando un vacío legal y político que podría ser llenado por la discrecionalidad en el uso de la información.

Un dato importante del resumen es que la reforma judicial en México podría llevar a una "tómbola judicial", donde la suerte y la movilización partidista influyan más que el mérito en la elección de jueces.

Un dato importante es la aparente decisión de los Guzmán de priorizar la protección familiar en Estados Unidos, lo que implica posibles acuerdos con la justicia estadounidense.