Este texto, escrito por Shamika Sirimanne y Xiaolan Fu el 22 de Abril de 2025, analiza el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para transformar la sociedad y la economía, destacando la importancia de su desarrollo, despliegue y gobernanza para asegurar que beneficie a todos y no exacerbe las desigualdades existentes.

El costo del desarrollo de la IA está disminuyendo, lo que podría permitir a los países en desarrollo acceder a estas tecnologías de forma más asequible.

Resumen

  • El desarrollo de la IA está impulsado principalmente por las fuerzas del mercado, con un enfoque en la automatización y la monetización de datos, lo que puede agravar la desigualdad.
  • Los gobiernos deben reajustar los incentivos para fomentar la IA al servicio de las necesidades sociales, como la mejora de la educación, la salud y la lucha contra el cambio climático.
  • Es crucial redirigir las inversiones hacia soluciones de IA que beneficien directamente a la sociedad, en lugar de centrarse únicamente en el valor para el accionista.
  • Es necesario reducir la brecha tecnológica entre las economías desarrolladas y en desarrollo, abordando la falta de infraestructura, capacidades y recursos en los países de ingresos bajos y medios.
  • La IA tiene el potencial de mejorar la atención médica, la educación y las oportunidades económicas, especialmente para las comunidades marginadas.
  • La cooperación mundial es esencial para desbloquear los beneficios de la IA, a través de iniciativas Sur-Sur y el intercambio de conocimientos.
  • Se necesitan marcos éticos sólidos a escala mundial para garantizar que la IA se utilice de forma responsable y para proteger los derechos humanos y la soberanía de los datos.
  • La sociedad civil debe desempeñar un papel activo en la dirección de la IA, destacando los riesgos de la IA no regulada y presionando a los gobiernos y a las empresas para que den prioridad a la innovación centrada en el ser humano.
  • El Modelo Digital Inclusivo (IDMODEL) de la Universidad de Oxford demuestra que dotar a los grupos marginados, especialmente mujeres y jóvenes, de competencias digitales les permite participar en la economía digital global, reduciendo las disparidades de ingresos.
  • La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas puede contribuir a dar forma a una normativa mundial.
  • En 2024 el capital de riesgo canalizó 131,500 millones de dólares hacia empresas emergentes.
  • El entrenamiento de GPT-4 de OpenAI costó 100 millones de dólares.

Conclusión

  • Las decisiones que se tomen hoy determinarán si la IA se convierte en un instrumento de inclusión o de exclusión.
  • Los gobiernos deben orientar los incentivos hacia una innovación que aumente el potencial humano.
  • Las organizaciones mundiales deben establecer marcos éticos para salvaguardar los derechos humanos y la soberanía de los datos.
  • La sociedad civil debe exigir responsabilidades a los líderes políticos y empresariales.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

Ronald Douglas Johnson tiene una amplia experiencia en operaciones de inteligencia y seguridad en América Latina.

El dispositivo logró una estimulación cerrada, sincronizada y completamente autónoma en corazones humanos ex vivo.

El cáncer infantil es la primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años en México.