Publicidad

## Introducción

El texto de Luis Fernando De La Calle, escrito el 17 de junio de 2024, analiza las posibles consecuencias del "plan C" del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para el futuro de México. El autor expone las preocupaciones que genera este plan en relación a la inversión, la concentración del poder y la violación de tratados internacionales.

## Resumen con viñetas

* Luis Fernando De La Calle destaca que el "plan C" podría generar una caída en la inversión fija en el sector real, especialmente en infraestructura y energía, debido a la incertidumbre que genera.
* El autor considera que la concentración del poder en el Ejecutivo, propuesta por el "plan C", representa un riesgo para la división de poderes y la independencia de los órganos reguladores.
* De La Calle señala que el "plan C" podría violar tratados internacionales en materia de derechos humanos, laborales, ambientales y de libre comercio, como el T-MEC, el TIPAT y el tratado con la Unión Europea.
* El texto argumenta que las reformas propuestas por el "plan C" podrían afectar la independencia del Poder Judicial y dificultar la defensa de los derechos de los particulares, lo que podría violar el T-MEC.
* Luis Fernando De La Calle considera que el nuevo gobierno tiene la oportunidad de reducir la pobreza y la informalidad, pero la falta de certidumbre para la inversión podría obstaculizar el crecimiento económico y la sustentabilidad de los programas sociales.

## Palabras clave

* Plan C
* T-MEC
* Inversión
* Poder Judicial
* Tratados internacionales

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La CFE reporta ingresos de 340 mil millones de pesos al segundo trimestre de 2025 y un resultado neto de 68 mil 691 millones de pesos.

La designación anticipada del sucesor de Jerome Powell por Donald Trump debilita la posición del actual presidente de la Fed.

Un dato importante es la controversia generada por la propuesta de la CNBV y el Banco de México de "topar" los precios en el uso de terminales puntos de venta, considerada por el sector bancario como un "control de precios" disfrazado.