Publicidad

Este texto, escrito por Federico Novelo Y Urdanivia el 21 de Junio de 2025, analiza los mecanismos históricos que han intentado garantizar la paz, contrastándolos con la situación actual, donde la capacidad pacificadora de la Organización de las Naciones Unidas parece limitada y la amenaza de conflicto persiste. Se hace referencia a la obra de Karl Polanyi y Paul Kennedy para contextualizar la fragilidad de la paz y la constante tensión entre comercio y conflicto.

Un dato importante es la comparación entre la ineficacia del Comité Internacional de la Cruz Roja en el siglo XIX y la actual capacidad pacificadora de la ONU.

📝 Puntos clave

  • El autor cita a Paul Kennedy para señalar que los mecanismos de paz históricos se basaban en la contención de los instintos conflictivos de la humanidad.
  • Se menciona el análisis de Karl Polanyi sobre la paz de cien años (desde el fin de las Guerras Napoleónicas hasta la Primera Guerra Mundial), basada en instituciones como el libre comercio, el patrón oro, el Estado liberal y el acuerdo entre potencias.
  • Publicidad

  • Se destaca la paradoja del crecimiento de ejércitos y armamentos durante periodos de paz, lo que revela la desconfianza entre las potencias.
  • Se critica la ineficacia del Comité Internacional de la Cruz Roja en el siglo XIX para promover la convivencia pacífica entre las naciones.
  • El autor expresa preocupación por la limitada capacidad pacificadora de la ONU en la actualidad, especialmente ante el aumento de gobiernos autoritarios.
  • Se menciona la posible decisión de Trump de apoyar directamente a Israel contra las instalaciones nucleares de Irán, lo que podría desencadenar un conflicto mayor.
  • El autor lamenta que la paz mundial dependa de la confrontación entre dos Estados Teocráticos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo se puede identificar en el texto?

La principal crítica radica en la visión pesimista sobre la capacidad de las instituciones internacionales, como la ONU, para mantener la paz en el contexto actual. El autor sugiere que la propensión humana al conflicto, combinada con el auge de gobiernos autoritarios, hace que la situación sea particularmente preocupante.

¿Qué aspecto positivo se puede rescatar del texto?

El texto ofrece una valiosa reflexión histórica sobre los intentos de alcanzar la paz y las razones por las que estos esfuerzos a menudo fracasan. Al analizar las dinámicas del pasado, el autor busca alertar sobre los peligros del presente y la necesidad de abordar las causas profundas del conflicto.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El crecimiento económico de México en 2025 está siendo impulsado principalmente por la demanda de Estados Unidos y la acumulación de inventarios de empresas estadounidenses.

La autora sugiere que la corrupción no es un problema individual, sino un problema sistémico arraigado en la estructura política y la ambición de poder.

El texto denuncia un presunto acto de corrupción y despojo de una propiedad en la Colonia Roma Sur, Ciudad de México, tras la muerte del artista Richard Moszka.