Publicidad

El siguiente es un resumen de la columna de opinión escrita por María Teresa Gutiérrez, Directora de Monitoreo de Indicadores Educativos, publicada el 16 de Julio de 2025. El texto aborda la importancia de la información educativa para la planeación y mejora del sistema educativo mexicano, así como la preocupación por la pérdida del estatus de "información de interés nacional" del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).

La información del SIGED dejó de ser considerada información de interés nacional hace más de 2 años, lo que implica que la SEP ya no tiene el compromiso de mantenerla actualizada.

📝 Puntos clave

  • La Secretaría de Educación Pública (SEP) debe recopilar y difundir datos educativos para apoyar la planeación y mejora del sistema.
  • El SIGED es la plataforma a través de la cual la ciudadanía puede acceder a estadísticas e información educativa.
  • Publicidad

  • La información del SIGED ya no es considerada de interés nacional, lo que genera preocupación sobre su actualización y disponibilidad.
  • Los cambios normativos de 2019, como la eliminación del Servicio Profesional Docente y la suspensión del PLANEA, afectaron las fuentes de información del SIGED.
  • La falta de información actualizada dificulta la planeación y afecta el derecho a aprender de los estudiantes.
  • Se propone que la información del Formato 911 sea clasificada como de interés nacional.
  • La información sobre alumnos, escuelas, docentes e indicadores educativos tarda cada vez más en ser publicada.
  • Mexicanos Primero promueve y defiende el derecho a aprender.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto?

La falta de compromiso de la SEP para mantener actualizada la información del SIGED, lo que dificulta la planeación y evaluación del sistema educativo, afectando el derecho a aprender de los estudiantes.

¿Cuál es la propuesta más positiva que se menciona en el texto?

La propuesta de clasificar la información del Formato 911 como de interés nacional, lo que garantizaría su recopilación, actualización y disponibilidad para la toma de decisiones informadas en materia educativa.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto critica la influencia de López Obrador en la nueva corte y su legado de rencor hacia la SCJN.

El análisis de los números es contundente: habiendo 7,400 millones de combinaciones posibles de votos para integrantes de la Suprema Corte, 45% de los votos válidos se centró hacia una sola combinación de 9 candidatos.

La SCJN invalidó la prisión preventiva oficiosa en delitos de defraudación fiscal, contrabando y a los señalados de factureros.