Publicidad

El texto de Pablo Martínez, fechado el 19 de Julio de 2025, aborda la problemática de los proyectos fotovoltaicos en los municipios de Singuilucan y Epazoyucan, Hidalgo, y su impacto en la cultura tlachiquera y el medio ambiente. El autor denuncia el despojo silencioso que representan estos proyectos, disfrazados de "energías limpias", y advierte sobre las consecuencias devastadoras para los ecosistemas y las comunidades locales.

El riesgo no es solo el paisaje, sino la cultura tlachiquera y el ecosistema que la sustenta.

📝 Puntos clave

  • El 13 de julio se realizó una marcha pacífica en Pachuca en contra del proyecto fotovoltaico en Singuilucan y Epazoyucan.
  • El proyecto amenaza con convertir miles de hectáreas de maguey y tierras productivas en campos de espejos solares.
  • Publicidad

  • Brisa Fernanda Flores, del colectivo El Maguey en la Casa de Todos, denuncia el riesgo para la cultura tlachiquera, centrada en la producción de pulque.
  • Las empresas Baywa, Kenergy y Dhamma Energy minimizan el valor ecológico de la zona, ignorando los cultivos de maguey, nopal, cebada y maíz.
  • Se advierte sobre los ecocidios ocurridos en Calpulalpan, Tlaxcala, y Nopala de Villagrán, Hidalgo, como ejemplos de los impactos negativos de los parques solares.
  • La Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo presume una inversión de 6 mil 460 millones de pesos y la creación de 440 empleos, pero se cuestiona el costo real en términos de pérdida cultural y ambiental.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La imposición de megaproyectos solares sin consulta real a las comunidades, sin transparencia y sin respeto a los ecosistemas, lo que lleva al despojo de tierras, la destrucción de la cultura tlachiquera y la degradación ambiental.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede rescatar del texto?

La visibilización de la resistencia de los colectivos y organizaciones en defensa de su territorio y su cultura, así como la denuncia de las prácticas engañosas de las empresas y la falta de consideración por el valor intrínseco de los ecosistemas y las tradiciones locales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La deuda acumulada de las instituciones de salud asciende a 19 mil 615 millones de pesos.

El rechazo de Citi a la oferta de Germán Larrea se produjo antes de la presentación de resultados financieros del tercer trimestre, lo que sugiere una urgencia por comunicar la decisión.

El autor destaca la inquietud que genera la aparición del "bloque negro" y la posible conexión entre la violencia criminal y movimientos ideológicos clandestinos.