Publicidad

El texto de María Elena Orantes, publicado el 16 de agosto de 2025, analiza la disparidad de género en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en México, a pesar del aumento general de mujeres en la educación superior. La autora explora las causas estructurales y sociales que limitan la participación femenina en estos campos cruciales para el desarrollo del país.

Un dato importante es que, a pesar de que las mujeres superan a los hombres en la matrícula universitaria, su representación en las carreras STEM sigue siendo significativamente menor.

📝 Puntos clave

  • El texto destaca que muchas jóvenes mexicanas, con un gran potencial al terminar la primaria, ven diluirse su vocación científica al llegar a la universidad.
  • A nivel global, aunque la tasa de matriculación terciaria femenina supera a la masculina (43% vs. 40.3% en 2023), solo el 30% de las mujeres elige carreras STEM.
  • Publicidad

  • En México, las mujeres representan el 53% de la matrícula en educación superior (2023-2024), pero solo el 38% de la matrícula en carreras STEM.
  • Solo el 37% de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores son mujeres, a pesar de su mayor producción científica.
  • Los estereotipos de género, las ideas raciales y el contexto socioeconómico son factores clave que influyen en la elección y permanencia de las mujeres en carreras STEM.
  • María Elena Orantes es la Cónsul general, presidenta de 50+1 Internacional y empresaria.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se resaltan en el texto?

La persistencia de estereotipos de género y factores socioeconómicos que limitan las oportunidades de las mujeres en carreras STEM, perpetuando la desigualdad y afectando el desarrollo del país.

¿Qué aspectos positivos se mencionan en el texto?

El aumento general de mujeres en la educación superior y el reconocimiento de que, a pesar de los obstáculos, las mujeres en STEM suelen tener una mayor producción científica/académica, como lo demuestra el estudio de 2017 de Lorena Rivera, Jacques Mairesse y Robin Cowan.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 40% de los asistentes al Corona Capital gasta más de 850 dólares, impactando positivamente en la economía local.

Un dato importante del resumen es que el autor critica la falta de previsión presupuestaria del Estado en materia de desastres naturales.

Un dato importante es que la reforma a la Ley de Amparo fue aprobada en el Senado sin mayor análisis ni discusión.