Publicidad

Este texto, escrito por Raul Contreras Bustamante el 2 de Agosto de 2025, analiza críticamente el proceso electoral que dio origen a la nueva conformación del Poder Judicial en México, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. El autor se basa en un estudio de José Ramón Cossío y Jorge Alberto Medellín para argumentar que las elecciones estuvieron marcadas por irregularidades y una baja participación ciudadana, lo que pone en duda la legitimidad de los nuevos juzgadores.

Un dato importante es que solo el 13.02% del padrón electoral participó en las elecciones judiciales.

📝 Puntos clave

  • El 1º de septiembre iniciará la XII época del Poder Judicial con nuevos integrantes electos de manera cuestionable.
  • Un estudio de Cossío y Medellín revela una posible "cooptación electoral" y "captura institucional" en las elecciones judiciales.
  • Publicidad

  • La participación ciudadana fue muy baja, con solo el 13.02% del padrón electoral votando.
  • Se detectaron coincidencias sospechosas en los resultados electorales, similares a "acordeones" distribuidos.
  • La Organización de Estados Americanos (OEA) también señaló la posible existencia de un "gran fraude electoral".
  • El Instituto Nacional Electoral (INE) no anuló las elecciones, pero impuso multas a los candidatos ganadores.
  • La falta de legitimidad y la corrupción fueron los argumentos para la reforma judicial.
  • La legitimidad de los nuevos juzgadores está en duda debido a la baja participación y las multas impuestas.
  • La nueva Suprema Corte y los tribunales federales deben ganarse la legitimidad a través de su desempeño.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La principal preocupación es la falta de legitimidad de los nuevos integrantes del Poder Judicial debido a las irregularidades en el proceso electoral y la baja participación ciudadana. Esto podría socavar la confianza en el sistema judicial y afectar la salud de la República.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

El texto destaca la importancia de que la nueva Suprema Corte y los tribunales federales se ganen la legitimidad a través de su comportamiento y resoluciones. Esto implica que, a pesar de las dudas iniciales, existe la posibilidad de que los nuevos juzgadores demuestren su valía y fortalezcan el sistema judicial.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela acusaciones graves de corrupción y colusión con el crimen organizado durante el gobierno de AMLO, según el propio régimen actual.

El Tren Maya ha costado más de 500 mil millones de pesos, superando con creces el presupuesto inicial de 150 mil millones de pesos.

Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".