Publicidad

El texto de Jorge Fernandez Menendez, fechado el 20 de Agosto del 2025, analiza la compleja y a menudo conflictiva relación entre los gobiernos de México y la DEA. El autor destaca la desconfianza histórica y los desencuentros que han marcado esta relación, desde el caso Camarena hasta la controversia actual sobre el supuesto operativo conjunto "Proyecto Portero".

Un dato importante es la constante tensión y desconfianza entre México y la DEA, evidenciada por la negación de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el "Proyecto Portero" anunciado por la DEA.

📝 Puntos clave

  • La relación entre México y la DEA ha sido históricamente tensa y problemática.
  • El anuncio del "Proyecto Portero" por la DEA y su posterior negación por la presidenta Claudia Sheinbaum ejemplifican la falta de coordinación y confianza.
  • Publicidad

  • El caso Camarena en 1985, con acusaciones contra funcionarios mexicanos como Manuel Bartlett y Arévalo Gardoqui, marcó un punto de inflexión en la relación.
  • Durante el gobierno de Carlos Salinas, hubo cooperación, pero también controversias como la entrega de Carlos Álvarez Machain a la DEA.
  • El caso Gutiérrez Rebollo durante el gobierno de Zedillo, evidenció la infiltración del narcotráfico en las instituciones mexicanas.
  • Con Vicente Fox, la colaboración se revivió, pero los atentados del 11S y la falta de renovación de la prohibición de venta de armas en Estados Unidos afectaron la relación.
  • Felipe Calderón estrechó la relación con la Iniciativa Mérida, pero la figura de Genaro García Luna terminó siendo un factor de desconfianza.
  • Durante el gobierno de Peña Nieto, la DEA mostró reservas sobre la concentración de poder en Miguel Osorio Chong, y la detención del general Salvador Cienfuegos generó tensiones.
  • López Obrador limitó la presencia de la DEA en México, aunque la llegada de Biden mejoró un poco la situación.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La persistente falta de confianza y coordinación entre México y la DEA, que se manifiesta en la negación de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el "Proyecto Portero", sugiere que los problemas estructurales en la relación no se han resuelto y continúan afectando la cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

¿Cuál es el aspecto más positivo, si es que hay alguno, que se puede rescatar del texto?

A pesar de los numerosos desencuentros, el texto sugiere que ha habido momentos de cooperación entre México y la DEA, como durante los gobiernos de Carlos Salinas y Felipe Calderón. Esto indica que, a pesar de las dificultades, existe la posibilidad de construir una relación más efectiva y basada en la confianza mutua, siempre y cuando se aborden los problemas históricos y se establezcan mecanismos claros de comunicación y coordinación.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El dato más relevante es la detección de expertos de Ucrania capacitando a los cárteles mexicanos en el uso de drones sin radiodifusión, lo que representa un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico.

La remoción del contralor de la fiscalía cimbró a los expertos en esas materias.

El INE teme un recorte presupuestario debido a la reforma electoral en ciernes y la postura crítica de Pablo Gómez.