Publicidad

Este texto de Irene Tello Arista, publicado el 22 de agosto de 2025, analiza críticamente la reciente publicación del Inegi sobre la pobreza multidimensional en México, específicamente la reducción reportada en carencias de servicios de salud entre 2022 y 2024. La autora argumenta que esta reducción debe interpretarse con cautela debido a cambios metodológicos en la encuesta y a la discontinuidad en las series históricas de datos.

El cambio en la metodología de la encuesta del Inegi dificulta la comparación precisa de las carencias de salud a lo largo del tiempo.

📝 Puntos clave

  • El Inegi reportó una reducción de 8.3 millones de personas en situación de pobreza multidimensional entre 2022 y 2024, incluyendo una disminución en carencias de servicios de salud.
  • La autora cuestiona la comparación directa entre 2022 y 2024 debido a un aumento significativo en las carencias de salud si se compara con datos de 2016.
  • Publicidad

  • Se modificó la forma de preguntar sobre el acceso a servicios de salud en la encuesta del Inegi, ampliando la definición y agregando una pregunta explícita sobre la carencia de afiliación o servicios médicos.
  • Estos cambios metodológicos pueden inflar artificialmente la cobertura de servicios de salud, incluyendo a personas que recurren a servicios privados debido a la falta de opciones públicas.
  • La reducción reportada en carencias de salud no coincide con el contexto de cambios en programas como el Seguro Popular, la creación y extinción del Insabi, y la creación del IMSS Bienestar.
  • La autora enfatiza la importancia de mediciones consistentes para evaluar la efectividad de las políticas públicas en salud.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal crítica que hace la autora al informe del Inegi?

La principal crítica es que los cambios en la metodología de la encuesta del Inegi dificultan la comparación precisa de las carencias de salud a lo largo del tiempo, lo que puede llevar a conclusiones erróneas sobre la efectividad de las políticas públicas en el sector.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del informe del Inegi según la autora?

Aunque la autora es crítica, no niega la posibilidad de que haya habido avances reales. Sin embargo, insiste en que la falta de mediciones consistentes impide evaluar con precisión qué políticas están funcionando y cuáles deben corregirse. El aspecto positivo sería la intención de medir la pobreza multidimensional, pero la metodología debe ser revisada.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El personal de enfermería en el IMSS ha logrado mayor visibilidad y participación en la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión.

La Ciudad de México es considerada la octava ciudad más ruidosa a nivel global.

La senadora Andrea Chávez Treviño (Morena) es criticada por un supuesto gasto excesivo en su informe de actividades.