Adiós a la triste Norma Piña
Ciro Gomez Leyva
Excélsior
Norma Piña 👩⚖️, SCJN 🏛️, Informe 📝, Corrupción 🚨, Poder Judicial ⚖️
Ciro Gomez Leyva
Excélsior
Norma Piña 👩⚖️, SCJN 🏛️, Informe 📝, Corrupción 🚨, Poder Judicial ⚖️
Publicidad
El siguiente es un resumen del texto de Ciro Gómez Leyva del 27 de agosto de 2025, que analiza el Informe de Gestión 2023-2025 presentado por Norma Piña, presidenta saliente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El artículo critica la falta de profundidad y valentía en el informe, considerándolo un mero ejercicio burocrático.
El informe de Norma Piña es calificado como el de una burócrata, carente de defensa de valores y omiso ante las acusaciones de corrupción.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La crítica principal radica en la falta de liderazgo y defensa de los valores del Poder Judicial frente a la reforma y las acusaciones de corrupción. Se le reprocha a Norma Piña haber priorizado la legalidad y la administración sobre la defensa de la independencia judicial y la integridad de la SCJN.
El único aspecto que podría interpretarse como positivo, aunque no se elogia directamente, es la mención de la transparencia, la austeridad y la modernización tecnológica. Sin embargo, incluso estos puntos son presentados como parte de un enfoque burocrático y no como logros significativos en la defensa de la justicia.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El oro alcanzó un máximo histórico de 3 mil 607 dólares por onza el 3 de septiembre de 2025.
El 73% de las utilidades en México se concentra en un puñado de 55 mil empresarios, mientras que el 90% de ellos recibe solo el 4%.
Un dato importante es que la IED en México podría estar tomando la forma de segmentos de producción en lugar de fábricas completas.
El oro alcanzó un máximo histórico de 3 mil 607 dólares por onza el 3 de septiembre de 2025.
El 73% de las utilidades en México se concentra en un puñado de 55 mil empresarios, mientras que el 90% de ellos recibe solo el 4%.
Un dato importante es que la IED en México podría estar tomando la forma de segmentos de producción en lugar de fábricas completas.