Publicidad

El texto de Jorge A. Martínez, publicado en Reforma el 28 de agosto de 2025, analiza el riesgo de una posible burbuja financiera, especialmente en el contexto de la inteligencia artificial (AI). El autor examina las características de las burbujas históricas y las compara con la situación actual del mercado.

Un dato importante del resumen es que de 20 medidas de valuación, 19 están excesivamente caras.

📝 Puntos clave

  • El autor, Jorge A. Martínez, advierte sobre la posibilidad de una burbuja financiera impulsada por la euforia en torno a la AI.
  • Las burbujas se caracterizan por una novedad disruptiva, abundante liquidez, una narrativa seductora y euforia colectiva.
  • Publicidad

  • El autor menciona que ha habido 33 crash desde 1835, y de esos solo 23 vinieron acompañados de una recesión económica.
  • Un indicador de valuación llamado "razón precio a utilidad ajustada cíclicamente (CAPE por sus siglas en inglés)" se considera terreno de burbuja si se encuentra arriba de 22x.
  • Actualmente, muchas medidas de valuación están excesivamente caras, superando incluso récords históricos.
  • El alto gasto en Capex en AI amenaza los márgenes a medio plazo.
  • El autor recomienda precaución y sugiere reasignar las inversiones hacia activos más prudentes y duraderos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el artículo de Jorge A. Martínez?

La excesiva valoración de las empresas relacionadas con la AI, donde 19 de 20 medidas de valuación están excesivamente caras, incluso rompiendo récords históricos, lo que sugiere una desconexión entre el valor real y el precio de mercado, similar a burbujas pasadas como la de las "Dotcom".

¿Qué aspecto positivo destaca el artículo, si es que hay alguno?

El artículo menciona que las empresas actuales tienen menos apalancamiento, mejores calificaciones y mejores márgenes en comparación con burbujas anteriores, lo que las hace más sólidas. Sin embargo, el autor enfatiza que aún se necesita un fondo real para justificar las altas valuaciones.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la creciente aceptación en México de la posibilidad de que militares estadounidenses participen en el combate a los cárteles en territorio mexicano, aunque aún existe una mayoría que se opone.

La fotografía de José Raúl Pérez Fernández, tomada en 1996, sigue siendo relevante para describir los problemas actuales del Poder Judicial.

Dresser acusa a Noroña de difamación, corrupción y abuso de poder, señalando su casa en Tepoztlán y sus ingresos a través de YouTube como ejemplos de su hipocresía.