Publicidad

Este texto de Gabriel Zaid, fechado el 31 de agosto de 2025, explora la evolución de la inteligencia artificial, desde sus orígenes conceptuales hasta sus manifestaciones actuales. El autor desmitifica la idea de que la IA es un fenómeno reciente, rastreando sus raíces en ideas filosóficas y desarrollos tecnológicos del pasado.

La IA no es tan reciente como se cree, sus orígenes se remontan a ideas filosóficas y desarrollos tecnológicos del pasado.

📝 Puntos clave

  • La frase "inteligencia artificial" fue acuñada por John McCarthy en 1956 en Dartmouth College.
  • En 1637, Descartes ya planteaba la posibilidad de una máquina parlante.
  • Publicidad

  • La IA ha evolucionado desde dispositivos que simplemente indican o calculan (veletas, brújulas, ábacos) hasta sistemas que parecen tomar decisiones (termostatos, sensores fotoeléctricos).
  • Internet, la World Wide Web y las redes sociales han acelerado el desarrollo de la IA.
  • Se mencionan hitos importantes como ARPANET (1967), Yahoo! (1994), Google (1998), Facebook (2004), ChatGPT (2022), entre otros.
  • La IA no es infalible y puede ser utilizada de manera irresponsable o con malas intenciones.
  • La inteligencia natural, las precauciones y la malicia siguen siendo necesarias.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante del desarrollo de la IA según el texto?

La posibilidad de que la IA se utilice de manera inepta, irresponsable o con malas intenciones, como para falsificar documentos, voces o imágenes. La falta de infalibilidad de la IA y la necesidad de la inteligencia natural para discernir y prevenir abusos son aspectos preocupantes.

¿Cuál es el aspecto más positivo del desarrollo de la IA según el texto?

La capacidad de la IA para automatizar tareas, facilitar el acceso a la información y mejorar la eficiencia en diversos campos. La evolución desde dispositivos simples hasta sistemas complejos que parecen tomar decisiones es un avance significativo.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la preocupación en el círculo académico e intelectual sobre la autonomía del Poder Judicial.

El texto critica el uso de privilegios y el posible "síndrome Noroña" entre miembros del partido Morena.

La reforma judicial en México fue criticada por su proceso y resultados, pero se insta a la vigilancia ciudadana y académica.