Laicidad y Pueblos Originarios: respeto constitucional e inclusión cultural
Rene Ibraham Cardona Picon
El Universal
Laicidad ⚖️, México 🇲🇽, Indígenas 🧑🏽🤝🧑🏽, Derechos 📜, Estado 🏛️
Columnas Similares
Rene Ibraham Cardona Picon
El Universal
Laicidad ⚖️, México 🇲🇽, Indígenas 🧑🏽🤝🧑🏽, Derechos 📜, Estado 🏛️
Columnas Similares
Publicidad
Este texto escrito por Rene Ibraham Cardona Picon el 11 de Septiembre de 2025, analiza la manipulación del principio constitucional de laicidad en México, especialmente en relación con las prácticas culturales y espirituales de los pueblos originarios. El autor argumenta que esta manipulación se utiliza para legitimar decisiones políticas, crear símbolos de poder o excluir a quienes ejercen derechos colectivos.
La manipulación de la laicidad en México desnaturaliza tanto el principio laico como los derechos indígenas.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La instrumentalización de la laicidad para justificar la exclusión o la apropiación simbólica de las prácticas culturales indígenas, lo que erosiona tanto los derechos de los pueblos originarios como la integridad del principio de neutralidad estatal.
El reconocimiento constitucional y en instrumentos internacionales de los derechos culturales de los pueblos originarios, incluyendo sus prácticas rituales y espirituales, así como la necesidad de superar las concepciones coloniales del derecho para construir un orden constitucional más incluyente.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El encarecimiento de México es un requisito para su desarrollo, según el autor.
El texto destaca el regreso de la inflación a una tasa anual cercana al 3.5%, similar al promedio histórico desde que se estableció la meta.
El huachicol fiscal ha generado 177 mil millones en 2024 y tres veces más desde 2020.
El encarecimiento de México es un requisito para su desarrollo, según el autor.
El texto destaca el regreso de la inflación a una tasa anual cercana al 3.5%, similar al promedio histórico desde que se estableció la meta.
El huachicol fiscal ha generado 177 mil millones en 2024 y tres veces más desde 2020.