Publicidad

El texto de Pablo Alvarez Icaza Longoria, fechado el 11 de Septiembre de 2025, analiza el Paquete Económico para 2026 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El autor examina las proyecciones macroeconómicas, el déficit público, la consolidación fiscal, los ingresos petroleros, la relación comercial con Estados Unidos (EU) y las estrategias del gobierno para aumentar los ingresos. También evalúa el gasto público y las perspectivas a futuro de las finanzas públicas.

El déficit público ampliado proyectado para 2025 es de -4.3% del PIB, superior al -3.9% prometido inicialmente.

📝 Puntos clave

  • El Paquete Económico para 2026 fue entregado con retraso debido a negociaciones de última hora.
  • Las estimaciones de crecimiento del PIB para 2025 se redujeron del 2.5% al 1%, aunque el Banco de México y analistas sugieren un 0.6%.
  • Publicidad

  • El déficit público se proyecta en -4.3% del PIB para 2025, después de un -5.7% en 2024 debido al gasto en programas sociales y proyectos emblemáticos como el Tren Maya y Dos Bocas.
  • Se prometió consolidación fiscal mediante la reducción de la inversión pública y el recorte del gasto, pero el proceso fue menor de lo esperado.
  • Las calificadoras Standard & Poor’s (S&P) y Moody´s Ratings mantuvieron o subieron la calificación de la deuda soberana de México y de Pemex, respectivamente.
  • La SHCP atribuye el bajo crecimiento a la incertidumbre externa, especialmente a los aranceles de Estados Unidos (EU) y la revisión del T-MEC.
  • El gobierno apuesta por combatir la evasión y la elusión fiscal, así como por impuestos saludables y una reforma aduanera.
  • El gasto neto total ascenderá a 10,114.8 mil mp, un incremento del 5.9% real respecto a 2025.
  • Se espera que la deuda pública como porcentaje del PIB se mantenga en 52.3% en los próximos cinco años.
  • El autor concluye que el gobierno seguirá gastando poco y mal, desaprovechando la oportunidad de una reforma fiscal.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante del Paquete Económico 2026 según el análisis de Pablo Alvarez Icaza Longoria?

La falta de una reforma fiscal integral y el continuo deterioro de las finanzas públicas debido al aumento del gasto en programas sociales e inversión pública en sectores no rentables, lo que podría llevar a un crecimiento desproporcionado de la economía informal.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, destaca Pablo Alvarez Icaza Longoria en relación con el Paquete Económico 2026?

Aunque no se destaca un aspecto particularmente positivo, se menciona que la inflación al productor está a la baja, lo que podría generar cierta tranquilidad en el corto plazo. Además, las calificadoras Standard & Poor’s (S&P) y Moody´s Ratings mantuvieron o subieron la calificación de la deuda soberana de México y de Pemex, respectivamente.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que México podría enfocarse en sectores como equipos médicos, metalmecánica, electrónica, semiconductores y farmacéutica para fortalecer su relación comercial con Estados Unidos.

La filtración del expediente completo del caso desde la FGR se considera el golpe más fuerte a la narrativa de honestidad del sexenio de López Obrador.

La nueva legislación aduanera en discusión plantea eliminar privilegios históricos de los agentes aduanales, como la herencia o transferencia de patentes.