Publicidad

Este texto, escrito por Maximo Torero el 23 de Septiembre de 2025, analiza la situación de la inseguridad alimentaria y la inflación en América Latina y el Caribe. A pesar de los avances logrados en la reducción de la inseguridad alimentaria entre 2020 y 2024, la inflación alimentaria persistente amenaza con revertir estos logros y profundizar las desigualdades. El autor destaca la necesidad de políticas integrales para proteger a los más vulnerables y construir resiliencia en los sistemas agroalimentarios.

La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o severa cayó de 33,7 % a 25,2 % entre 2020 y 2024 en América Latina y el Caribe.

📝 Puntos clave

  • La inflación alimentaria en América Latina y el Caribe ha superado la inflación general en 2022 y 2023, afectando desproporcionadamente a los hogares más pobres.
  • El ajuste de los ingresos laborales frente a la inflación ha sido desigual, con México mostrando una tendencia similar a los precios de los alimentos, pero la mayoría de los países experimentando una contracción de los ingresos reales.
  • Publicidad

  • Factores como la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, el encarecimiento de los fertilizantes y los fenómenos climáticos extremos han contribuido a la crisis alimentaria.
  • El informe SOFI 2025 advierte sobre el impacto negativo de la inflación alimentaria en la inseguridad alimentaria, la desnutrición y la salud.
  • El costo de una dieta saludable es elevado en la región, superando el promedio mundial y siendo inalcanzable para 182 millones de personas.
  • Se proponen medidas como el refuerzo de los sistemas de protección social, la transformación de los sistemas agroalimentarios, el mantenimiento de un comercio internacional abierto y el fortalecimiento de los sistemas de información y monitoreo de mercados.
  • Se destaca la necesidad de inversión estratégica, coordinación regional y un compromiso renovado para garantizar el derecho a una alimentación adecuada.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto?

La persistente inflación alimentaria y su impacto desproporcionado en los hogares más vulnerables, amenazando con revertir los avances logrados en la reducción de la inseguridad alimentaria y profundizando las desigualdades en América Latina y el Caribe.

¿Qué aspecto positivo se destaca en el texto?

La capacidad demostrada por América Latina y el Caribe para reducir la inseguridad alimentaria entre 2020 y 2024, incluso en un contexto global adverso, lo que sugiere que con políticas adecuadas y voluntad política, es posible abordar los desafíos alimentarios en la región.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presidenta Claudia Sheinbaum visitó Sinaloa para informar sobre los resultados de su gobierno y expresar apoyo a los habitantes.

La presidenta Claudia Sheinbaum marca límites y firmeza sin confrontación, soberanía sin estridencias.

La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.