América Latina se escora a la derecha
Jorge Lomonaco
El Universal
América Latina 🌎, Derecha ➡️, Elecciones 🗳️, OEA 🏛️, México 🇲🇽
Jorge Lomonaco
El Universal
América Latina 🌎, Derecha ➡️, Elecciones 🗳️, OEA 🏛️, México 🇲🇽
Publicidad
El texto escrito por Jorge Lomonaco el 25 de Septiembre de 2025, analiza las tendencias políticas en América Latina, destacando un cambio de marea ideológico hacia la derecha y sus implicaciones regionales.
El autor predice que para 2026 habrá el doble de gobiernos de derecha que de izquierda en América Latina.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica podría ser la simplificación de las dinámicas políticas complejas de cada país, reduciéndolas a una mera dicotomía izquierda-derecha. Además, la visión de la intervención de López Obrador podría ser interpretada como sesgada, sin considerar posibles motivaciones legítimas detrás de sus acciones.
El análisis ofrece una visión general de las tendencias políticas en la región, identificando un cambio ideológico significativo. Destaca la importancia de las elecciones y sus posibles resultados, así como las implicaciones para la OEA, la CELAC y México. La perspectiva de un diplomático de carrera añade valor al análisis.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un empresario apodado "El Guasón de Tabasco" obtuvo contratos de Pemex por casi 3 mil millones de pesos gracias a sus conexiones políticas.
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.
Un empresario apodado "El Guasón de Tabasco" obtuvo contratos de Pemex por casi 3 mil millones de pesos gracias a sus conexiones políticas.
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.