Publicidad

Este texto de Héctor De Mauleón, escrito el 4 de septiembre de 2025, es una remembranza personal del autor sobre la Ciudad de México antes y después del terremoto del 19 de septiembre de 1985. Describe sus vivencias en la Avenida Juárez y la Roma, lugares que frecuentaba, y cómo el sismo cambió drásticamente el paisaje urbano y su percepción de la ciudad.

El texto destaca la pérdida de una ciudad vibrante y llena de vida nocturna, reemplazada por la desolación y el caos tras el terremoto.

📝 Puntos clave

  • De Mauleón recuerda su última noche en el Hotel del Prado y sus alrededores antes del terremoto.
  • Menciona lugares emblemáticos de la Avenida Juárez como el Cine Regis, el Hotel Regis, el Impala, la Taberna del Greco y el Salinas y Rocha.
  • Publicidad

  • Describe la vida nocturna de la ciudad, con mención de artistas como Mara Maru, Mora Escudero, Olga Breeskin, La Princesa Lea y Xavier.
  • Relata su angustia la noche anterior al terremoto y su recorrido por la ciudad devastada después del sismo.
  • Recuerda la sensación de que la ciudad pendía de un hilo y el impacto duradero del terremoto en su memoria.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo resalta el autor en su texto?

La pérdida irreparable de una ciudad vibrante y llena de recuerdos, transformada en un paisaje de desolación y muerte tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985.

¿Qué aspecto positivo se puede extraer del texto?

La capacidad de la memoria para preservar la esencia de una ciudad que ya no existe, permitiendo revivir a través de las palabras los lugares, las personas y las experiencias que la hicieron única.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El discurso de Ricardo Anaya es calificado como una pieza de oratoria parlamentaria que vale la pena escuchar.

La inversión total en México representa casi la cuarta parte del PIB, siendo la privada el 90% del total y la pública menos del 10%.

Un dato importante del resumen es la crítica a la sustitución del concepto de "ciudadano" por el de "pueblo" homogéneo y subordinado al poder.