La transparencia y la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación
Columna Invitada
El Heraldo de México
Sentencias ⚖️, Suprema Corte 🏛️, Acceso 🔓, Información ℹ️, Transparencia 👓
Columna Invitada
El Heraldo de México
Sentencias ⚖️, Suprema Corte 🏛️, Acceso 🔓, Información ℹ️, Transparencia 👓
Publicidad
El texto de Columna Invitada del 8 de septiembre de 2025 expone la problemática de la desaparición del acceso directo a las sentencias de la Suprema Corte de Justicia a través de su página web, un recurso que había estado disponible por más de 15 años. La autora, Rosa María Rojas Vértiz, Coordinadora de la Comisión de Derecho Internacional y Comparado de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, plantea interrogantes sobre si esta acción es coincidente con la nueva integración de la Suprema Corte o una decisión deliberada, enfatizando la importancia del acceso a la información pública y los precedentes vinculantes.
El acceso a las sentencias de la Suprema Corte de Justicia ha sido interrumpido, generando preocupación sobre la transparencia y el acceso a la información pública.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La interrupción del acceso directo a las sentencias de la Suprema Corte de Justicia a través de su página web, lo cual limita la transparencia y el acceso a la información pública, especialmente considerando la importancia de los precedentes vinculantes establecidos en la reforma constitucional de 2021.
La denuncia pública de esta situación por parte de Rosa María Rojas Vértiz, Coordinadora de la Comisión de Derecho Internacional y Comparado de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, y su llamado a la Suprema Corte de Justicia para que restablezca el acceso a las sentencias, en aras de la transparencia y el cumplimiento del derecho a la información pública.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es la comparación entre el "johatsu" en Japón y la desaparición forzada en México, destacando las diferencias culturales y las motivaciones detrás de cada fenómeno.
La exoneración discursiva del ex titular de la Marina, José Rafael Ojeda Durán, genera suspicacias y cuestionamientos sobre la transparencia del gobierno.
El texto acusa directamente a López Obrador de complicidad y conocimiento de la corrupción durante su mandato.
Un dato importante del resumen es la comparación entre el "johatsu" en Japón y la desaparición forzada en México, destacando las diferencias culturales y las motivaciones detrás de cada fenómeno.
La exoneración discursiva del ex titular de la Marina, José Rafael Ojeda Durán, genera suspicacias y cuestionamientos sobre la transparencia del gobierno.
El texto acusa directamente a López Obrador de complicidad y conocimiento de la corrupción durante su mandato.