Inteligencia artificial y negocios
Salo Grabinsky
Excélsior
IA 🤖, Transformación 🔄, Ética 🤔, Empleo 💼, Adaptación 💡
Salo Grabinsky
Excélsior
IA 🤖, Transformación 🔄, Ética 🤔, Empleo 💼, Adaptación 💡
Publicidad
El texto escrito por Salo Grabinsky el 26 de Julio de 2025 reflexiona sobre el impacto creciente de la inteligencia artificial (IA) en diversos aspectos de la vida, desde el ámbito empresarial y familiar hasta el social y ético. El autor plantea una serie de interrogantes sobre cómo la IA transformará el mundo y cómo podemos adaptarnos a esta nueva realidad.
La IA significará una transformación global nunca antes vista.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación radica en la posibilidad de que la IA genere prácticas ilegales o poco éticas, además de la potencial pérdida de empleos y el impacto en la dinámica familiar. También preocupa la dificultad para diferenciar la realidad de lo falso debido a la creación de personajes no humanos por la IA.
La IA puede ser utilizada para mejorar procesos, sistemas de fabricación, logística y comercialización, así como para acelerar la automatización de operaciones. Además, se menciona su potencial en áreas como la educación, el entrenamiento, la salud y el manejo instantáneo de la información. El autor invita a usar la razón para discernir y tomar medidas razonadas, lo que implica una actitud proactiva y adaptativa ante la IA.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El expresidente Andrés Manuel López Obrador mantiene influencia política desde su finca "La Chingada" en Palenque.
La pobreza multidimensional en México se redujo del 41.9% en 2018 al 29.6% en 2024, según el INEGI.
La jurisprudencia, que debería ser sinónimo de certeza, se vuelve frágil ante la nueva integración de la Corte.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador mantiene influencia política desde su finca "La Chingada" en Palenque.
La pobreza multidimensional en México se redujo del 41.9% en 2018 al 29.6% en 2024, según el INEGI.
La jurisprudencia, que debería ser sinónimo de certeza, se vuelve frágil ante la nueva integración de la Corte.