Publicidad

Este texto, escrito por Salvador Kalifa el 31 de julio de 2025, analiza la inminente revisión del T-MEC en 2026, destacando la tensa relación comercial entre México y Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump. El autor anticipa una negociación difícil, influenciada por la percepción errónea de Trump sobre el déficit comercial y las políticas proteccionistas de México.

La revisión del T-MEC en 2026 será un momento crítico para las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, con el gobierno mexicano enfrentando presiones significativas por parte de Estados Unidos.

📝 Puntos clave

  • El T-MEC, vigente desde el 1 de julio de 2020, entrará en proceso de revisión en julio de 2026, según el Artículo 34.7.
  • Donald Trump considera el déficit comercial como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, lo que tensa las relaciones con México.
  • Publicidad

  • El informe del Representante Comercial (RC) de Estados Unidos señala barreras comerciales impuestas por México, incluyendo regulaciones aduaneras, trabas a productos médicos y farmacéuticos, restricciones al glifosato y limitaciones a productos modificados genéticamente.
  • Estados Unidos cuestiona la Ley de la Infraestructura de la Calidad y los requisitos del Instituto Federal de Telecomunicaciones en México.
  • Los temas más conflictivos serán las barreras a la inversión en el sector energético mexicano, las restricciones en la minería (como el litio), el contenido de origen de vehículos y las barreras a productos agropecuarios.
  • La revisión del T-MEC podría verse afectada por las reformas al Poder Judicial en México, lo que podría llevar a Estados Unidos a exigir nuevas condiciones para la solución de controversias.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum se enfrentará a la difícil tarea de equilibrar las demandas de Estados Unidos con las políticas establecidas por el gobierno anterior de López.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del análisis de Salvador Kalifa sobre la revisión del T-MEC?

La perspectiva más negativa es la alta probabilidad de que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, adopte una postura inflexible y proteccionista durante la revisión del T-MEC. Esto, sumado a la percepción errónea del déficit comercial como una amenaza, podría llevar a demandas unilaterales y difíciles de cumplir para México, poniendo en riesgo la estabilidad del acuerdo comercial.

¿Qué aspecto positivo, si es que hay alguno, se puede extraer de la situación planteada por Salvador Kalifa?

Un aspecto potencialmente positivo, aunque tenue, es la oportunidad para México de modernizar y fortalecer su marco regulatorio en áreas como la infraestructura de la calidad y las telecomunicaciones. Si bien la presión de Estados Unidos es un desafío, podría impulsar a México a mejorar su competitividad y atraer inversión extranjera a largo plazo, siempre y cuando se logre un equilibrio que proteja los intereses nacionales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El valor de los Vaqueros de Dallas asciende a 12 mil 800 millones de dólares, consolidándose como la franquicia deportiva más valiosa del mundo.

Un dato importante es la crítica a la Presidenta por culpar a los medios de la falta de cobertura de la reducción de la pobreza, cuando la atención se centra en los gastos y estilo de vida de la familia de AMLO.

El despliegue de destructores y marines estadounidenses en Venezuela intensifica la preocupación por una posible intervención.