El presidencialismo mexicano
Armando Alfonzo Jiménez
heraldodemexico.com.mx
Presidencialismo 👑, México 🇲🇽, Ejecutivo Federal 🏛️, Estados Unidos 🇺🇸, Democracia 🗳️
Armando Alfonzo Jiménez
heraldodemexico.com.mx
Presidencialismo 👑, México 🇲🇽, Ejecutivo Federal 🏛️, Estados Unidos 🇺🇸, Democracia 🗳️
Publicidad
El texto de Armando Alfonzo Jiménez, escrito el 3 de Agosto del 2025, analiza el origen del régimen presidencial en Estados Unidos y su adopción en México, destacando cómo este último evolucionó hacia un "presidencialismo" con características particulares y una fuerte concentración de poder en el Ejecutivo Federal. El autor reflexiona sobre la necesidad de una transformación del régimen político mexicano hacia una visión más democrática e inclusiva.
El autor critica la concentración de poder en el Ejecutivo Federal en México, considerándola una degeneración del modelo original estadounidense.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El principal problema es la excesiva concentración de poder en el Ejecutivo Federal, lo que el autor considera una degeneración del modelo presidencial original y un obstáculo para la consolidación de la democracia en México.
El autor destaca implícitamente la transición a la democracia en México a finales del siglo XX, aunque señala que aún no se ha consolidado completamente debido a la persistencia del presidencialismo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La elección del 1 de junio para designar a más de 2,700 jueces y magistrados fue una simulación.
El dato más relevante es la posible cancelación del incremento salarial para burócratas federales, algo que no ocurría en los últimos siete años.
El MAS pasó del 60% de los votos a un 3.15% en las recientes elecciones.
La elección del 1 de junio para designar a más de 2,700 jueces y magistrados fue una simulación.
El dato más relevante es la posible cancelación del incremento salarial para burócratas federales, algo que no ocurría en los últimos siete años.
El MAS pasó del 60% de los votos a un 3.15% en las recientes elecciones.