Publicidad

El texto de Pablo de los Santos, fechado el 19 de septiembre de 2025, analiza el cambio en la política de la Reserva Federal (Fed) tras un escándalo que involucra a la ex gobernadora Lisa Cook, y sus posibles consecuencias en las tasas de interés y la economía de Estados Unidos.

El cambio en la composición de la Fed podría llevar a una política monetaria más acomodativa, ignorando la inflación.

📝 Puntos clave

  • El escándalo de Lisa Cook ha provocado un cambio en la composición del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), dando una posible mayoría a los republicanos.
  • La incorporación de S. Miran y el posible nombramiento del sustituto de Cook y del nuevo presidente de la Fed en mayo de 2026 consolidarían esta mayoría.
  • Publicidad

  • Históricamente, las políticas laxas de la Fed han provocado un aumento en las tasas de los bonos a 10 años, en lugar de una disminución.
  • La baja forzada de tasas en 2024 ya ha provocado un aumento en la tasa larga.
  • La nueva política monetaria podría ignorar la inflación del 2.9 por ciento y ser altamente acomodativa, con posibles recortes de tasas adicionales este año y el próximo.
  • La alta deuda del tesoro estadounidense (equivalente al 85 por ciento del PIB) podría generar una ligera disminución en la actividad económica.
  • La combinación de la alta tasa real, la baja de tasas y la exuberancia en la Inteligencia Artificial representa un riesgo para la estabilidad de los mercados.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el artículo sobre la situación económica de Estados Unidos?

La alta deuda del tesoro estadounidense, equivalente al 85 por ciento del PIB, combinada con la política monetaria acomodativa, podría generar una disminución en la actividad económica, lo que contradice el objetivo de estímulo.

¿Qué aspecto positivo, si es que hay alguno, se puede extraer del análisis de Pablo de los Santos?

Si bien el panorama general es de cautela, el artículo no presenta un aspecto directamente positivo. Sin embargo, se podría interpretar que la moderación reciente en el aumento de la tasa larga (ubicándose en 4.05 por ciento) sugiere que el mercado podría estar ajustándose a la nueva realidad económica.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 46.7% de la población mexicana presenta carencias por servicios básicos en la vivienda si se considera la calidad del suministro de agua y saneamiento.

La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.

El déficit comercial con China rondará este año los 120 mil millones de dólares, con exportaciones mexicanas del orden de 12 mil millones en 2025.