Finanzas públicas: el equilibrio fiscal espurio
Ciro Murayama
El Financiero
México 🇲🇽, Inversión Pública 🏗️, Crecimiento Económico 📈, Déficit Presupuestario 📉, Reforma Fiscal ✍️
Columnas Similares
Ciro Murayama
El Financiero
México 🇲🇽, Inversión Pública 🏗️, Crecimiento Económico 📈, Déficit Presupuestario 📉, Reforma Fiscal ✍️
Columnas Similares
Publicidad
Este texto de Ciro Murayama, fechado el 24 de Septiembre de 2025, analiza la paradoja de la economía mexicana: un manejo responsable de las finanzas públicas, con un déficit presupuestario bajo, pero un crecimiento económico muy pobre. El autor argumenta que este equilibrio fiscal se ha logrado a través de un atajo perjudicial: la reducción drástica de la inversión pública.
El texto destaca que la inversión pública en 2025 es equivalente a la de 1990, cuando la economía mexicana era la mitad de su tamaño actual.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica es que el "éxito" en mantener un déficit fiscal bajo se ha logrado a costa de sacrificar la inversión pública, lo que estrangula el crecimiento económico a largo plazo. Esta estrategia, según Murayama, es insostenible y perjudica el desarrollo del país.
El texto reconoce que México ha demostrado responsabilidad en el manejo de sus finanzas públicas, manteniendo el déficit bajo. Sin embargo, el autor enfatiza que esta responsabilidad no es suficiente si se logra a expensas del crecimiento económico y del bienestar social.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.
La corrupción es un problema persistente en la política mexicana que ha contribuido a la caída de diversos partidos políticos.
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.
La corrupción es un problema persistente en la política mexicana que ha contribuido a la caída de diversos partidos políticos.