Publicidad

Este texto de Ciro Murayama, fechado el 24 de Septiembre de 2025, analiza la paradoja de la economía mexicana: un manejo responsable de las finanzas públicas, con un déficit presupuestario bajo, pero un crecimiento económico muy pobre. El autor argumenta que este equilibrio fiscal se ha logrado a través de un atajo perjudicial: la reducción drástica de la inversión pública.

El texto destaca que la inversión pública en 2025 es equivalente a la de 1990, cuando la economía mexicana era la mitad de su tamaño actual.

📝 Puntos clave

  • México ha mantenido un déficit presupuestario bajo (menor al 2% del PIB) en el siglo XXI, pero su crecimiento económico es de los peores a nivel mundial (1.6% anual).
  • El gasto público en México es bajo (25% del PIB) en comparación con países desarrollados (40%) debido a una baja recaudación fiscal.
  • Publicidad

  • La baja recaudación se compensaba con ingresos petroleros, pero estos han disminuido drásticamente, haciendo nula la contribución neta del petróleo a las finanzas públicas.
  • Para mantener el déficit bajo, se ha reducido la inversión pública, que en 2009 era del 9% del PIB y ahora ronda el 2.5%.
  • La baja inversión pública afecta la infraestructura, la educación, la salud y otros servicios públicos, debilitando la capacidad de crecimiento de la economía.
  • Los gobiernos mexicanos han evitado una reforma fiscal necesaria, optando por reducir la inversión pública para mantener el equilibrio fiscal.
  • El autor considera que este equilibrio fiscal es "espurio" e insostenible, ya que se logra a costa del crecimiento económico.
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) da cuenta de que, mientras México tiene ingresos tributarios equivalentes al 17.7 por ciento del PIB, Costa Rica logra 24.9 puntos, Uruguay 27.4 y Brasil 32 puntos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo resalta el texto sobre la situación económica de México?

La principal crítica es que el "éxito" en mantener un déficit fiscal bajo se ha logrado a costa de sacrificar la inversión pública, lo que estrangula el crecimiento económico a largo plazo. Esta estrategia, según Murayama, es insostenible y perjudica el desarrollo del país.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

El texto reconoce que México ha demostrado responsabilidad en el manejo de sus finanzas públicas, manteniendo el déficit bajo. Sin embargo, el autor enfatiza que esta responsabilidad no es suficiente si se logra a expensas del crecimiento económico y del bienestar social.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.

La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.

La corrupción es un problema persistente en la política mexicana que ha contribuido a la caída de diversos partidos políticos.