Publicidad

El texto de Columna Invitada del 26 de Agosto de 2025 explora la importancia de las comunidades autoorganizadas en las periferias urbanas, destacando cómo sus prácticas de cuidado colectivo y autogestión son cruciales para la resiliencia urbana y la sostenibilidad. Se argumenta que estas comunidades, a menudo marginadas, ofrecen valiosas lecciones para abordar los desafíos metropolitanos y climáticos a nivel global.

Las prácticas de cuidado colectivo en las periferias urbanas son cruciales para la resiliencia y sostenibilidad.

📝 Puntos clave

  • Las comunidades autoorganizadas en las periferias urbanas, como la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa o las chinampas de Xochimilco, demuestran formas de cuidado colectivo que van más allá de lo doméstico.
  • Estas comunidades gestionan el agua, crean redes de solidaridad e infraestructuras alternativas, rechazando la lógica individualista.
  • Publicidad

  • La resiliencia urbana depende de a quién y para qué sirven los sistemas urbanos, y las periferias visibilizan dinámicas socioambientales y conocimientos intergeneracionales.
  • Reconocer el papel de las periferias permite negociar con gobiernos y tejer redes entre territorios interdependientes.
  • La Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP30) en Belém (Noviembre de 2025) y la Semana de Acción México por el Clima (8 y 9 de Octubre) son oportunidades para aprender de estas comunidades y aplicar sus conocimientos a la acción climática global.
  • Las infraestructuras del cuidado conectan agua, suelo, cuerpos, espacios, periferias y centros, fortaleciendo la interdependencia.
  • Cuidar es compartir, y compartir es la forma más radical de cuidado en las geografías fracturadas de la vida urbana contemporánea.
  • El texto fue escrito por Elena Tudela Rivadeneyra, Maestra en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard GSD, profesora de la Facultad de Arquitectura, UNAM y cofundadora de ORU Oficina de Resiliencia Urbana.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto del texto podría ser considerado una limitación o desafío?

La falta de ejemplos concretos y detallados de las prácticas de cuidado colectivo en las periferias urbanas podría dificultar la comprensión y aplicación de estas ideas en otros contextos. Se mencionan la gestión comunitaria del agua y las redes de solidaridad, pero sin profundizar en cómo se implementan y qué resultados específicos se obtienen.

¿Qué aspecto del texto consideras más valioso o prometedor?

La conexión que establece entre las prácticas de cuidado colectivo en las periferias urbanas y los desafíos globales del cambio climático es muy valiosa. Al destacar cómo los aprendizajes comunitarios pueden ser brújulas para la acción climática mundial, el texto ofrece una perspectiva innovadora y esperanzadora para abordar la crisis climática desde una escala local y comunitaria.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la pérdida de una ciudad vibrante y llena de vida nocturna, reemplazada por la desolación y el caos tras el terremoto.

Un dato importante es la mención de que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, incluirá este expediente en su agenda durante su visita a Ecuador, lo que indica la gravedad y el alcance internacional del problema.

El aumento del IEPS a refrescos ha generado más de 40 mil millones de pesos en ingresos fiscales en la primera mitad del año.