De la publicidad al diálogo: la era de la hiperpersonalización
Alfredo Duplan
El Economista
Comunicación 🗣️, Personalización 🎯, Digital 💻, Futuro 🚀, Privacidad 🔒
Columnas Similares
Alfredo Duplan
El Economista
Comunicación 🗣️, Personalización 🎯, Digital 💻, Futuro 🚀, Privacidad 🔒
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Alfredo Duplan, escrito el 24 de Septiembre del 2025, analiza la evolución de la comunicación entre las tiendas y los clientes, desde los métodos tradicionales como periódicos y cupones, hasta las estrategias digitales personalizadas que dominan el presente y las tendencias futuras.
Un dato importante del resumen es que la comunicación con el cliente ha evolucionado de mensajes masivos a experiencias personalizadas e hiperpersonalizadas.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La dependencia excesiva de la tecnología y la personalización extrema podrían llevar a la invasión de la privacidad del cliente y a la saturación de información, generando rechazo y desconfianza hacia las marcas.
La capacidad de las empresas para ofrecer experiencias de compra más relevantes y personalizadas, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente, fomentar la lealtad y optimizar los recursos de marketing.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es el asesinato de Charlie Kirk, un influyente personaje de la derecha estadounidense, y cómo este evento es utilizado por el trumpismo para justificar medidas represivas contra la izquierda.
El déficit comercial con China rondará este año los 120 mil millones de dólares, con exportaciones mexicanas del orden de 12 mil millones en 2025.
El texto critica la mezcla de metas entre reducir la pobreza y la desigualdad, argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.
Un dato importante del resumen es el asesinato de Charlie Kirk, un influyente personaje de la derecha estadounidense, y cómo este evento es utilizado por el trumpismo para justificar medidas represivas contra la izquierda.
El déficit comercial con China rondará este año los 120 mil millones de dólares, con exportaciones mexicanas del orden de 12 mil millones en 2025.
El texto critica la mezcla de metas entre reducir la pobreza y la desigualdad, argumentando que son objetivos distintos y que la desigualdad económica es secundaria.