Los acuerdos de la Corte
Enrique Sumuano
El Heraldo de México
SCJN ⚖️, Tribunales 🏛️, Comités 🤝, Ejecutivo 🏢, Agilizar 🚀
Columnas Similares
Enrique Sumuano
El Heraldo de México
SCJN ⚖️, Tribunales 🏛️, Comités 🤝, Ejecutivo 🏢, Agilizar 🚀
Columnas Similares
Publicidad
El texto escrito por Enrique Sumuano el 24 de Septiembre de 2025 analiza las nuevas medidas implementadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para agilizar su trabajo jurisdiccional y optimizar su funcionamiento. Se centra en tres acuerdos principales: el envío de juicios a los Tribunales Colegiados de Circuito, la creación de Comités de apoyo técnico y el establecimiento de un procedimiento para solicitudes de atención prioritaria del Ejecutivo Federal o el Congreso de la Unión.
Un dato importante es que la SCJN busca concentrarse en asuntos relevantes para el orden jurídico nacional y el bienestar del pueblo.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación es que, si bien se busca agilizar la resolución de casos, muchos justiciables podrían sentirse insatisfechos al ver que sus asuntos son "bateados" a tribunales de origen después de años de espera en la SCJN. Además, se menciona que los Tribunales Colegiados de Circuito también enfrentan retrasos, lo que podría no solucionar el problema de fondo.
El autor valora positivamente la institucionalización de un procedimiento para que el Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión soliciten atención prioritaria a ciertos asuntos. Considera que esto es mejor que las gestiones informales o a través de los medios de comunicación, aunque le gustaría que existiera un canal similar para el público en general.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.
La corrupción es un problema persistente en la política mexicana que ha contribuido a la caída de diversos partidos políticos.
La reforma constitucional del 19 de marzo de 2025 devuelve el control nacional a la industria eléctrica, estableciendo una participación mínima del 54% para la CFE.
La UNAM bajo la gestión de Lomelí ha experimentado un declive en su ranking internacional y ha adoptado políticas que favorecen la complacencia en lugar de la excelencia académica.
La corrupción es un problema persistente en la política mexicana que ha contribuido a la caída de diversos partidos políticos.